
COLISION DE FECHAS
La cercanía de las fechas electorales debe ser tema de análisis a fin de poder celebrar consultas y procesos electorales sin temor a colisión entre ellas. Hay una propuesta para modificar la fecha de las próximas elecciones generales enmarcada dentro del regreso a la bicameralidad del país. (04/06/2007)
Expreso
Lunes 10 de mayo del 2004
Lunes 10 de mayo del 2004
Jefe de la ONPE lanza seria advertencia al gobierno y al Congreso de la República
“Cronograma electoral del país 2004-2011 puede colapsar”
La improvisación en la confección de las leyes siempre ha sido una característica de nuestro Parlamento. Pero aquello parece haber alcanzado su punto más grave en las fechas que rigen el calendario electoral 2004-2011. El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fernando Tuesta Soldevilla, advierte a través de EXPRESO que, de no corregirse esta deficiencia lo más pronto posible, el país entraría a un caos electoral sin precedentes.
-¿Qué le sugiere estar ad portas del calendario electoral de 2006?
En suma lo que tenemos por delante en el calendario electoral 2004-2011 son elecciones todos los años. Este año se convocó a revocatorias para el domingo 17 de octubre.
-¿Y el próximo año?
Tenemos cuatro procesos electorales, uno en junio, para elegir los representantes de los colegios profesionales ante el CNM. Luego se tienen tres procesos electorales, uno es nuevamente la revocatoria de autoridades municipales y regionales por cuanto la ley señala que en el primero y el último año no hay revocatorias sino en los años intermedios, esto sería, el 2004 y el 2005.
-¿Entonces, qué queda?
Quedan dos cosas: las revocatorias no se podrían postergar porque ya no se puede el 2006. Pero además no se podría decir: ya no hay. Porque van a haber promotores (de revocatoria) que habrán entregado y habrán cumplido con todos los requisitos de ley. Las elecciones de jueces de paz ya se han postergado durante dos años. Tampoco podría postergarse para el 2006, porque hay cinco elecciones y dos consecutivas, en abril y en octubre. Y entonces la elección de los jueces de paz se podrían postergar al 2007, con lo cual el resultado es que se han postergado ya por cuatro años, con los problemas que eso trae a la justicia de paz.
-¿Y el referéndum para la demarcación territorial?
Ya se ha postergado en una oportunidad. Tampoco esto podría ser el 2006, sino quizá el 2007, con lo que ya se postergaría tres años.
-Pero el 2006 parece un año tranquilo en procesos electorales.
No, eso no es todo. En abril de 2006 hay elecciones presidenciales, parlamentarias y del Parlamento Andino, y en octubre, municipales y regionales. Las elecciones generales de abril tienen que ser convocadas en agosto (2005), pero si hay segunda vuelta, entonces convivirían dos procesos electorales entre abril y junio de 2006 probablemente, con lo cual también se crea otro problema. Y la fecha de la elección presidencial no se puede mover.
-¿Cuál es la solución? ¿Una modificación constitucional tal vez?
Hay varias salidas, no todas fáciles y no todas viables en el corto plazo. Una de ellas es efectivamente la reforma constitucional. La Constitución debería prever que los procesos electorales coincidan. Por ejemplo, el presidencial con el parlamentario, de municipios, y de regiones. Son como megaprocesos, pero que tienen el mismo periodo de acceso al poder. Entonces, a la mitad se puede realizar algún tipo de revocatoria, pero nada más.
-¿Y la otra salida?
Lo otro podría ser el mismo periodo, pero de manera gradual. Es decir, se tiene un año cero o un año uno, se tienen elecciones presidenciales y parlamentarias, al siguiente año tienes las regionales, luego las municipales y así sucesivamente hasta cumplir los cinco años. De tal suerte que el quinto año empieza de nuevo. Pero tienes un tiempo que te permite organizar los procesos y que estos no colisionen. Pero todo esto pasa por una reforma constitucional. Si no hay acuerdo sobre eso, igual la ONPE se va a enfrentar a este problema el próximo año.
-¿Conocen este problema el Legislativo y el Ejecutivo?
He enviado un oficio tanto al Legislativo como al Ejecutivo dando cuenta de este problema. Y entonces ya está en conocimiento el Congreso de manera particular, quien se tiene que dar cuenta de esto.
-¿Alguien va a plantear como solución que se corran simplemente las fechas?
Alguien me dijo eso, que se posterguen los procesos electorales. Esa es la manera más sencilla, obviamente, pero es un mecanismo que no resuelve el tema. Lo único que hace es ir acumulando procesos que en algún momento van a colisionar.
Ignacio Arana Bullón
“Cronograma electoral del país 2004-2011 puede colapsar”
La improvisación en la confección de las leyes siempre ha sido una característica de nuestro Parlamento. Pero aquello parece haber alcanzado su punto más grave en las fechas que rigen el calendario electoral 2004-2011. El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fernando Tuesta Soldevilla, advierte a través de EXPRESO que, de no corregirse esta deficiencia lo más pronto posible, el país entraría a un caos electoral sin precedentes.
-¿Qué le sugiere estar ad portas del calendario electoral de 2006?
En suma lo que tenemos por delante en el calendario electoral 2004-2011 son elecciones todos los años. Este año se convocó a revocatorias para el domingo 17 de octubre.
-¿Y el próximo año?
Tenemos cuatro procesos electorales, uno en junio, para elegir los representantes de los colegios profesionales ante el CNM. Luego se tienen tres procesos electorales, uno es nuevamente la revocatoria de autoridades municipales y regionales por cuanto la ley señala que en el primero y el último año no hay revocatorias sino en los años intermedios, esto sería, el 2004 y el 2005.
-¿Entonces, qué queda?
Quedan dos cosas: las revocatorias no se podrían postergar porque ya no se puede el 2006. Pero además no se podría decir: ya no hay. Porque van a haber promotores (de revocatoria) que habrán entregado y habrán cumplido con todos los requisitos de ley. Las elecciones de jueces de paz ya se han postergado durante dos años. Tampoco podría postergarse para el 2006, porque hay cinco elecciones y dos consecutivas, en abril y en octubre. Y entonces la elección de los jueces de paz se podrían postergar al 2007, con lo cual el resultado es que se han postergado ya por cuatro años, con los problemas que eso trae a la justicia de paz.
-¿Y el referéndum para la demarcación territorial?
Ya se ha postergado en una oportunidad. Tampoco esto podría ser el 2006, sino quizá el 2007, con lo que ya se postergaría tres años.
-Pero el 2006 parece un año tranquilo en procesos electorales.
No, eso no es todo. En abril de 2006 hay elecciones presidenciales, parlamentarias y del Parlamento Andino, y en octubre, municipales y regionales. Las elecciones generales de abril tienen que ser convocadas en agosto (2005), pero si hay segunda vuelta, entonces convivirían dos procesos electorales entre abril y junio de 2006 probablemente, con lo cual también se crea otro problema. Y la fecha de la elección presidencial no se puede mover.
-¿Cuál es la solución? ¿Una modificación constitucional tal vez?
Hay varias salidas, no todas fáciles y no todas viables en el corto plazo. Una de ellas es efectivamente la reforma constitucional. La Constitución debería prever que los procesos electorales coincidan. Por ejemplo, el presidencial con el parlamentario, de municipios, y de regiones. Son como megaprocesos, pero que tienen el mismo periodo de acceso al poder. Entonces, a la mitad se puede realizar algún tipo de revocatoria, pero nada más.
-¿Y la otra salida?
Lo otro podría ser el mismo periodo, pero de manera gradual. Es decir, se tiene un año cero o un año uno, se tienen elecciones presidenciales y parlamentarias, al siguiente año tienes las regionales, luego las municipales y así sucesivamente hasta cumplir los cinco años. De tal suerte que el quinto año empieza de nuevo. Pero tienes un tiempo que te permite organizar los procesos y que estos no colisionen. Pero todo esto pasa por una reforma constitucional. Si no hay acuerdo sobre eso, igual la ONPE se va a enfrentar a este problema el próximo año.
-¿Conocen este problema el Legislativo y el Ejecutivo?
He enviado un oficio tanto al Legislativo como al Ejecutivo dando cuenta de este problema. Y entonces ya está en conocimiento el Congreso de manera particular, quien se tiene que dar cuenta de esto.
-¿Alguien va a plantear como solución que se corran simplemente las fechas?
Alguien me dijo eso, que se posterguen los procesos electorales. Esa es la manera más sencilla, obviamente, pero es un mecanismo que no resuelve el tema. Lo único que hace es ir acumulando procesos que en algún momento van a colisionar.
Ignacio Arana Bullón
Recuadro:
Caso Ilave
-¿El hecho de que las próximas revocatorias se realicen el próximo año no trae el peligro de que se puedan repetir hechos como los de Ilave?
Varios de los distritos que se han convocado aparecen como zonas de conflicto. Depende del JNE convocar la próxima revocatoria inmediatamente después del 17 de octubre. Pero los hechos de Ilave van más allá de cualquier proceso institucional que requiere plazos y procedimientos que se tienen que respetar. Ningún promotor de Ilave se presentó a comprar el kit electoral ni recogió firmas para promover la revocatoria del alcalde. Allí tenían una salida institucional, pero no utilizaron un derecho que les asistía.
Ignacio Arana Bullón