Thursday, November 24, 2011

BUEN SISTEMA DE COMUNICACIONES


Llamó la atención el sistema de comunicación que empleó el presidente Ollanta Humala en los últimos días para intercambiar diversas ideas sobre temas del acontecer nacional y político con periodistas.

La conferencia de prensa organizada con diversos colegas del medio local fue un método periodístico efectivo que rompió con el esquema tradicional antes empleado que era responder diferentes preguntas de los periodistas acreditados en Palacio de Gobierno.

En este último, por tratar de atender las preguntas de todos los colegas, se perdía la perspectiva de tener respuestas más concretas o profundas sobre rubros más sensibles.

En el método empleado, se pudo obtener más profundidad sobre diversos temas, de eso no cabe duda.

Como siempre, no faltaron las voces agoreras de colegas que no fueron invitados y que por creerse importantes sienten que tienen el derecho de estar preguntando al primer mandatario.

¿No tiene el jefe de Estado la libertad de escoger a los periodistas que desee?
En resumen, el novedoso sistema ha dado sus frutos, pero lo ideal sería que se repita cada mes o de manera periódica y que no haya sido flor de un día.

Resulta bueno innovar en el sistema de comunicaciones del Estado. Pero ojalá esos aires de renovación se apliquen en los ministerios que salvo excepciones, no dan fuego.

Eso pasa generalmente cuando no se tiene a periodistas de verdad en las direcciones de comunicaciones, a estrellitas de televisión que por haber agarrado un micrófono un par de meses ya son doctores en periodismo o a recomendados que creen que el periodismo es cuestión de hacer un par de notas de prensa y listo.

A la cabeza del sistema de comunicaciones del Estado hay una colega de vasta experiencia. Desde la PCM puede marcar la diferencia.

24/11/2011
iab

Saturday, October 29, 2011

¿POR QUÉ EXISTE LA CRIOLLADA POLÍTICA?


Resulta lamentable que las personas que se dedican a hacer política por accidente- las verdaderos políticos están muy lejos de estas tropelías- sigan con el sambenito o crean que son más inteligentes que el populorum y que sus actos de “ganarse un poquito más” no serán censurados por la población.

El caso del segundo vicepresidente y congresista Omar Chehade es más que penoso y si bien el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, en entrevista en RPP, señaló que es lamentable para el gobierno, una piedra en el camino e indeseable, debe ser el jefe de Estado, Ollanta Humala, el que se pronuncie de manera más enérgica sobre el tema.

Más aún cuando su oferta electoral levantó la bandera de la lucha contra la corrupción.

¿Por qué existen estos personajes? ¿Qué está fallando? ¿Por qué hay productos como el abogado Alberto Quimper que ha hecho de la “pendejada” un estilo de vida, de trabajo?

Cariño infantil
Después de todos los análisis políticos, sociales, económicos, antropológicos, psicológicos, sociológicos, entre otros, queda la certeza que el problema se inicia en la infancia y la conformación de una familia estable, donde prime el diálogo y la comunicación fluida entre sus integrantes.

El infante que no vea respeto entre sus familiares, respeto a las normas de conducta, de ética y de moral, que observe que se puede pasar una luz roja sin mayor problema, que se atenta contra los animales, que vea la tolerancia como algo inusual, entre otras, está destinado a ser un adulto con escasos valores y una concepción de vida de no respeto a la sana convivencia.

Lo dicen múltiples estudios psicológicos y psiquiátricos al respecto. El Estado y la sociedad en su conjunto deben iniciar ya este esfuerzo de largo aliento por dotar a los niños de todo el país de mayor cariño, afecto, respeto, para lograr luego ciudadanos con mayores valores. Por ende, un país más justo, redistributivo y tolerante.

Recursos fiscales hay y está en manos de cada uno de nosotros. Démosle más afecto y amor a los niños, dónde los veamos, hagámosles reír, que la pasen bien, que mientras más cariño experimenten- así no sean sus familiares- tendrán mejores recuerdos de su niñez y estarán en capacidad de replicar sus buenas experiencias.

De eso se trata para evitar tener políticos “criollos”, malandrines. Es tan simple la solución. Pero por ser tan simple, es a su vez complejo. Manos a la obra.
29/10/2011
iab

Wednesday, October 26, 2011

LOS TITULOS NO HACEN MAS INTELIGENTES A LAS PERSONAS

(Fotografía: Fuente El Comercio)


Más allá de lo anecdótico y risible que resulta el inocente error de la Presidencia del Consejo de Ministros en consignar el sobrenombre de “Siomi” a una resolución referida al primer ministro, Salomón Lerner, viene la pregunta de qué clase de funcionarios públicos tenemos.

Y no me refiero sólo a este gobierno, sino que esta deficiencia se observa desde administraciones pasadas, incluidos otros organismos del Estado como el bien ponderado Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que publicó la “chapa” de “Damián” del ex presidente Alan García Pérez en una de sus resoluciones.

Se equivoca el redactor de El Comercio, Héctor Villalobos -de repente bisoño aunque no se escapa de responsabilidad por no chequear fuentes o leer un poco, ahora eso es más fácil con los buscadores electrónicos como Google- de sólo decir que esto es nuevo.

Chasco del JNE
El 16 de junio de 2009, el JNE publicó la resolución 403-2009, la cual resolvía declarar improcedente una solicitud del ciudadano Javier Azálgara, a fin de que se anule la inscripción de la candidatura de la plancha presidencial del Apra en el 2006 y, en consecuencia, se determine “la vacancia de Alan Damián García Pérez al cargo de Presidente de la República”.

El documento tuvo la firma del presidente del ente electoral, Hugo Sivina, así como del resto de magistrados.

El error fue corregido diez días después mediante una nueva resolución que declaraba nula la anterior. Esta vez se consignó “Alan Gabriel”, obviando el Ludwig.

¿Y cómo cometieron este error insignes y grandes abogados que conforman el JNE? ¿No que allí están los mejores letrados?

La Secretaría General de ese organismo debe explicar este “horror” y otros que cometió en las últimas elecciones municipales y generales que ocasionó más de un problema como la colocación de firmas en las actas electorales. Si algún periodista acucioso chequea estas deficiencias se encontrará con más de una sorpresa.

¿Principiantes?
Que no se diga, entonces, que estos errores lo provocan principiantes. No, señor. Lo generan ilustres profesionales con una serie de estudios académicos.

En el caso de “Siomi”, el último viernes 21 de octubre se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Suprema 306-2011-PCM, la cual autorizó el viaje del presidente del Consejo de Ministros a EE.UU. El primer artículo dice: “Autorizar el viaje del señor Salomón Siomi Lerner Ghitis…”.

Diversas publicaciones dan como responsable de este “horror” al ex director de la Oficina General de Asesoría Jurídica de la PCM, Luis Alberto Meza. Ex porque según cuentan a don “Siomi” se le salió el indio, le llamó la atención y lo choteó con efecto.

El domingo 23 se publicó en “El Peruano” la Resolución Ministerial 278-2011-PCM, que sin darles las gracias por los servicios prestados lo puso de patitas en la calle a Meza y se encargó de manera interina el puesto a Julio Ernesto Salas Becerra.

Otras fuentes señalan que este distinguido señor también habría tenido responsabilidad en la Resolución Suprema 273-2011-PCM, que autorizó no sólo el viaje de la esposa del presidente, Nadine Heredia, sino a “la comitiva que acompañará a la primera dama de la Nación”.

El 21 de setiembre, la PCM rectificó el error y sacó la Resolución Suprema 278-2011-PCM, la cual precisaba doña Nadine y los funcionarios mencionados en la otra norma formaban parte de la delegación del presidente Humala.

¿Y cuáles son los méritos académicos de don Luis Alberto Meza? Agárrense. Tiene estudios de posgrado en Derecho en la Universidad de Maastricht (Holanda), en The London School and Economics and Political Science (Reino Unido), en la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.) y en la organización AOTS (Japón).

Lo que demuestra que los títulos no hacen a las personas ni nada por el estilo. Por más que estudien o saquen Ph. o doctorados o maestrías, el que nació para bestia, bestia será. O mejor dicho en elegante lenguaje: lo que natura no da, Salamanca no presta. Es decir, lo que no se trae de nacimiento, no se obtiene con la práctica.

Lástima que el organigrama laboral el país está superditado a quienes muestran más
títulos académicos que habilidad y sentido común, así como alto niveles de moral y ética, para ocupar un puesto público.

El país sería otro si se buscarán personas con más habilidades naturales que estudios académicos. La acumulación de títulos no hacen las personas más inteligentes.

26/10/2011
iab

Thursday, October 13, 2011

CUALQUIERA NO PONE CULANTRO EN VEZ DE PEREJIL



Más allá del lamentable comentario de la señora Patricia Teullet, presidenta de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), sobre Gastón Acurio –opinión ofensivo, malcriado, hiriente y ausente de la delicadeza femenina como lo señala mucha gente- está la diferencia entre los peruanos que no se quedan en sus escritorios y recorren la calle contra los otros que ven la vida color de rosa y no salen de sus mullidos y confortables sillones.

Y también se expresa el debate si el Perú es agrario o no, si es minero o no, o si ambas actividades pueden convivir. Pienso que el Perú es estrictamente agrario, eso está demostrado en nuestra historia, pero será tema de otro análisis.

La respuesta de Acurio es de grandes. Con unas frases en su cuenta de Facebook la puso en su sitio de manera caballerosa, respetuosa y sin ofensas: “Viniendo de alguien con tantos reconocimientos, nada podemos rebatir. (...) Queda claro que para muchos nada hemos hecho aún. Queda claro que esto es solo el comienzo”, dijo.

Veamos. Si la señora Teullet hubiese ido al norte chico, a Huaral nomás, se hubiese topado con pan llevar, algodón, maíz amarillo duro, oca, marigol, papas, hortalizas, habas, cereales y choclos.

También se hubiese encontrado con maracuyá, sandia, melocotón, fresas, peras, manzanos, mandarinas, paltas, mangos, naranjas y viñedos, entre otros.

Y si la señora Teullet hubiese encaminado su 4x4 al sur chico, a Mala, aquisito nomás como dicen nuestros hermanos del Ande (quizá haya ido a comer a Azpitia nada más y le apuesto que no sabe cómo se llama el poblado que lo antecede) hubiese hallado manzanas, plátanos, uvas, vinos y piscos.

Además encontraría algodón, vid, camote, espárrago y marigold.

Y si un domingo la señora Teullet se hubiera ido a Santa Eulalia, más allá de Chosica, hallaría en su plaza de Armas papas, maíz, trigo, cebada, habas, orégano y hortalizas.

Y entre los frutales: higos, durazno, manzana, palta, y tunas. También plantas medicinales como llantén, matico, ruda, culén, sabila y otros.

Productos frescos y naturales, de la chacra a la olla como se dice.

Entonces, la pregunta se cae de madura: ¿Se podría tener todo esto con productos transgénicos? La respuesta también es lógica: No. Como se sabe, Acurio es un defensor de los elementos orgánicos, mientras que Teullet defiende la utilización de semillas transgénicas o genéticamente modificadas.

Acurio camina el país y sabe de sus virtudes, sus fortalezas ligadas al campo. Teullet opina desde su escritorio y está más atenta a los lobbies que organizan las grandes empresas transnacionales.

De lo que si estamos seguros es que la señora Teullet disfruta de estos productos naturales peruanos en su mesa todos los días, y sería muy raro que pida a sus empleadas comprar productos transgénicos para consumirlos.

Por eso, por favor, hay que caminar por el país. Empaparse de sus problemas, sus reclamos, sus alegrías y logros.

A quienes defienden la existencia de productos transgénicos, que vayan y se den una vuelta por los mercados de Lima: el de Surquillo, el de Magdalena, o cualquier otro, para que vean todos los productos agrícolas del Perú en abundancia, naturales, sin manipulación genética.

Mejor sería si viajan al sur o norte chico, o suben un poquito por la carretera Central. De seguro que verían al país de otra manera.

Y por si acaso poner culantro en lugar de perejil en una comida es todo un arte. Cualquiera no lo hace.

13/10/2011
iab

Wednesday, October 12, 2011

¿COPAMIENTO DE LA PNP?


Pregunta ingenua: ¿Para qué, eh?
¿COPAMIENTO DE LA PNP?


Más soluciones que problemas va a traer en los próximos meses la decisión del gobierno de reestructurar la Policía Nacional del Perú (PNP) de la forma cómo lo viene haciendo.

Sin respetar dignidades ni foja de servicios, lo único que se ha hecho es generar un clima de malestar y rencor en la familia policial que si bien no se manifestará hoy ni en los días venideros es más que pronto se evidenciará con el conflicto entre mandos policiales y la desidia para acatar órdenes del alto mando como las decisiones sobre seguridad ciudadana, entre otros.

Se va a dar la figura en la cadena de mando, por ejemplo en las Direcciones Regionales, que un coronel comandará a otros coroneles dentro de la estructura orgánica de las direcciones territoriales. ¿Quién obedece a quién y por qué tendría que hacerlo?

Hay más preguntas y dudas sobre esta decisión gubernamental que aciertos y aires de buen viento. Y hay más certezas que lo se quiere hacer con esta medida es copar el alto mando PNP de oficiales adictos al régimen, algo parecido a lo que está pasando en las FF.AA.

Por ejemplo, las autoridades del Ministerio del Interior deben explicar, para tranquilidad del país, cuáles son los motivos para nombrar a nuevos coroneles en el cargo si éstos sólo permanecerán por dos meses, hasta diciembre, cuando se realizarán nuevos cambios.

Es decir, a partir del enero del próximo año, habrán nuevas autoridades policiales- ¡qué duda cabe!- cuyo nombramiento podría ser un favor de las autoridades gubernamentales. Y si pasa lo probable: ¿no estará el gobierno controlando la PNP?

Una pregunta ingenua: ¿Para qué será eso? Solo basta mirar a Ecuador y Venezuela para obtener la respuesta.

El Ministerio del Interior debe precisar los motivos para prescindir de oficiales destacados, de conducta intachable y solvencia profesional, incluidos Espadas de Honor, más aún cuando el titular de este portafolio declaró que serían echados de la PNP altos mandos, oficiales y suboficiales relacionados con actos de corrupción.

Esta razzia policial se contradice con lo estipulado en la R.S. N° 125-2011-IN (sobre el paso al retiro de los generales PNP), el cual indica que es un “acto de la administración que no tiene carácter ni efecto sancionador, no implica afectación de derechos patrimoniales, ni constituye un agravio legal o moral a los oficiales generales que se aplique”.

Asimismo, debe esclarecerse, con la decisión del pase a retiro de 30 generales PNP, por qué en reemplazo a los generales salientes no lo sucede el coronel que le sigue en antigüedad.

En resumen, se vienen días complicados para el país en lo que se refiere a la estabilidad de la familia policial, el supuesto copamiento debe ser esclarecido, y darse las explicaciones del caso por el daño moral y ético que se ha infringido a oficiales de intachable foja de servicios que han sido retirados de la institución policial sin tener en cuenta los años de sacrificio y entrega a su alma mater.

12/10/2011
iab

Friday, October 07, 2011

AY MOCHA, MOCHITA


Como era de esperarse, la ministra de la Mujer Aida García Naranjo, mejor conocida en el mundo comunista peruano como “Mocha”, politizó ayer en el Congreso de la República su responsabilidad en la muerte de tres niños en la localidad de Redondo, en Cajamarca tras ingerir alimentos entregados por el Pronaa, organismo adscrito a su sector.

Utilizó la bien conocida estrategia de que la mejor defensa es el ataque, característica de la grey comunista, felizmente en desaparición en el país. Y uso una intensa verborrea para negar lo innegable, como justificar el tremendo baile de la malagua que se metió con el “Puma” Carranza justo cuando los padres de los niños muertos lloraban su mala suerte.

Lo peor fue que se mostró como una santa paloma, casi un ángel, que no tiene responsabilidad alguna, ni política ni moral, y más bien arguyó el manido recurso de echarle la culpa al gobierno saliente y sus funcionarios atornillados en el Pronaa, que los alimentos los compró la anterior gestión, y que la campaña en su contra de los medios es un ataque al gobierno del presidente Ollanta Humala.

Ya son dos meses que tienen de mandato, tiempo suficiente para empaparse del manejo estatal, para estar con esa fábula del complot contra el actual gobernante.
Mejor hubiese sido reconocer que sí falló, que los funcionarios que colocó como el presidente del Pronaa no funcionaron, que no sabe manejar un portafolio de la naturaleza del Mimdes.

Lo que no podrá la ministra de la Mujer es sacar de la conciencia de los peruanos -que llegan a esa conclusión sólo por sentido común- que ella sí tiene responsabilidad, que fue indolente al danzar en pleno dolor cajamarquino y que su portafolio hace agua por todo lado.

Y lo que doña Mocha no podrá hacer, muy a su pesar, es borrar de la historia del país su funesto y tragicómico papel en esta lamentable muerte infantil a solo escasos sesenta días de gestión.

Pasará a la historia nacional como la ministra que mientras el dolor retorcía a Cajamarca por la muerte de sus niños, ella se entregaba al placer de mover su estructura corporal acompañaba de un pelotero al son de un ritmo tropical.
Y eso es el peor juzgamiento y dictamen que un político- como la ministra de la Mujer - puede esperar.

07/10/2011
iab