Wednesday, May 30, 2007




PELOTITA RACISTA

¿Por qué los cholos no pueden jugar al fútbol? ¿Por qué quienes viven en los Andes ya no pueden presenciar partidos de alto nivel?.
La decisión de la FIFA de no jugar en escenarios ubicados a más de 2,500 metros de altura sobre el nivel del mar es una postura racista en el fútbol, lamentable y censurable desde todo punto de vista, más aún si viene del máximo ente rector del balompié.
¿Quién se ha creído que es el suizo Joseph Blatter, mandamás de la FIFA, para que de la noche a la mañana decida que quienes viven a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar no puede ver jugar a las estrellas del fútbol? Es decir, ¿los blanquitos y quienes viven en la costa si lo pueden hacer? ¿Por qué unos si y otros no?
Con el razonamiento de Blatter, que a más de 2,500 metros de altura es imposible jugar por las condiciones del clima, también debe vetarse jugar en zonas del mundo donde el calor es insoportable o el frío hace estragos, como en Inglaterra o Rusia.
Por donde se lo mire, la postura de la FIFA tiene tintes de racismo. Algunos opinan que esta decisión responde a intereses comerciales que han exigido no jugar en altura ya que no hay show mediático y por ende los ingresos comerciales decaen considerablemente.
Uno de los beneficiados con esta medida es Brasil, cuyos cracks juegan en Europa y “sufren” cuando deben defender a su país en ciudades bolivianas, por ejemplo. La idea sería que los cariocas siempre asistan a los mundiales y evitar o eliminar el riesgo de que alguien los deje fuera de una copa mundial. Como se sabe, Brasil es un jugoso aperitivo comercial y cualquier partido que realicen en un mundial deja ingentes ingresos económicos.

Sin hipocresías


Para dejarnos de hipocresías, sería mejor que la FIFA decida de una vez por todas cuáles son los países que van a jugar siempre un mundial y que naciones no. O que publique una lista con las selecciones nacionales que siempre son negocio en la cancha, cuáles dejan mayores ganancias y que por la ley del mercado deben siempre estar en un campeonato mundial.
De este modo, sinceramos mejor las cosas y queda en claro que el fútbol desde la perspectiva de la FIFA es un negocio más y como tal debe ser tratado. Eso de sudar la camiseta y entregarse por su selección, ya fue. Más bien, una sugerencia: las camisetas de las selecciones ya no deben representar los colores de su bandera sino los distintivos de la moneda que rige cada país. El negocio de la FIFA quedaría redondo.

Mayo del 2007
Ignacio Arana Bullón




"SEÑORITOS" RADIALES

¿Dónde estamos? Como periodista, resultó desagradable comprobar hoy como colegas que emiten sus opiniones matinales en una radio local que dice siempre estar en directo estaban más perdidos de la realidad de Lima- imagínense como será del país- sobre lo que sucede en las periferias de esta ciudad.
Como si fuera la primera vez que volteaban sus cabezas para observar lo de “atrás”, asombrados opinaban sobre el multitudinario entierro de la “Muñequita Sally”, la cantante vernacular que encontró horrible muerte en un accidente de tránsito.
Más aún, se sorprendían que existiera “ahora” este fenómeno musical, cuando éste se desarrolla desde muchos años atrás con inusual acogida entre los miles de provincianos que viven en la ciudad capital, de manera especial, quienes residen en los conos de Lima. Que no nos guste ese ritmo es otra cosa.
Y trataban el tema como si para ellos fuera un gran descubrimiento.

¿Qué les pasa?


¿Qué les pasa señores? Lima no sólo son las calles de Miraflores, San Isidro, San Borja o La Molina. Menos aún, de centros comerciales como el Jockey Plaza o Molicentro. Vayan un fin de semana cualquiera a pasearse en su automóvil por el cono norte, llegando hasta el inicio de Pasamayo para que vean como hay gente que vive allí; por el cono sur, para que comprueben como cerca de Pucusana hay otro parque industrial llamado Satomi Kataoka de puros invasores; o más allá de Zarate, lleguen hasta Montenegro, Bayovar, para que se lleven más de una sorpresa.
Una falencia de este tipo se puede perdonar a cualquier profesional. Pero a un periodista, que por obligación debe estar informado de todo lo que sucede a su alrededor, no.
Un periodista no puede ser un “señorito”, con su saquito y corbata, que no camina por la ciudad por que se ensucia los zapatos o por que teme que lo asalten. Un periodista tiene que estar en el frente de batalla o delante de las tropas, nunca atrás, para poder informar objetivamente. Tiene que caminar por los conos de Lima, degustar sus comidas, vivir sus costumbres y hábitos, experimentar sus problemas, meterse a sus mercados.
La interacción de estos sectores- de la ciudad acomodada y de los populares- le dará al hombre de prensa una visión global de la realidad de su ciudad, de su país. Y no un punto de vista deformado, sectorizado, coyuntural.
¿Nuevamente la discusión del Perú formal o informal? No. Sólo se pide que estos periodistas radiales que forman opinión a diario tengan más criterio y conocimiento de su alrededor, del medio en que viven. Aunque a veces pedir esto a quienes se han convertido en periodistas de un momento a otro- el periodismo es tan noble que acepta que cualquiera se denomine periodista tan solo por opinar o escribir en un medio- es tan difícil como pedir peras al olmo.


Lima, 30 de mayo del 2007
Ignacio Arana Bullón

Tuesday, May 29, 2007



CIUDAD FANTASMA



De acuerdo a muchos pobladores a la fecha la inversión extranjera china en la zona en vez de traer progreso ha generado caos y confusión. En el 2005, el congresista Luis Gonzáles Posada advirtió esta situación.

Expreso
Lunes 30 de mayo del 2005

Actúa como enclave dentro de territorio peruano
SOS: MARCONA A PUNTO DEL COLAPSO

Paradojas del destino. Cientos de páginas señalan que la inversión privada en cualquier parte del mundo mejora la calidad de vida de donde se produce la inyección de capital. Y en ese rumbo se embarcó el país hace años. Pero no todo es color de rosa. Por lo menos eso se comprueba en la ciudad de Marcona, ciudad enclavada al sur del país, que más parece una ciudad fantasma que un centro poblacional que se beneficia por la operación de la empresa china Shougang.
Aparte de los problemas económicos generados en la población, un hecho que llama poderosamente la atención es la clausura de docenas de viviendas en esta zona del país por parte de la referida empresa.
Como se conoce, las viviendas fueron construidas hace 35 años por la Marcona Mining Company para los trabajadores. Son casas de material noble, con servicios de agua y electricidad, que contaban con jardines, pistas, veredas y juegos para niños.
Aproximadamente son dos mil viviendas que también las mantuvo el Estado en buenas condiciones.
Pero, ¡oh sorpresa!, hace 10 años, cuando la mina fue privatizada, la empresa clausuró 592 casas, tapiando puertas y ventanas con ladrillos y cemento. Cualquiera que se da un salto por allí de inmediato pensaría que se trata de una ciudad fantasma, que fue víctima de la guerra o que cayó una bomba nuclear.
La pregunta es: ¿qué pasó? Las versiones recogidas por EXPRESO refieren que fue una estrategia empresarial debido a que se deseaba reducir de manera considerable el número de trabajadores de la empresa.
Entonces, según los pobladores, la “genial idea” que se esbozó fue ir tapiando las casas a fin de que los trabajadores se ahuyentaran y se fueran de la zona. Según algunas estadísticas, el número de trabajadores disminuyó de 3,500 a 600.
“Pero ello no debió llevarlos al disparate de tapiar las casas. Con criterio social, han podido cederlas al municipio para que las entregue a trabajadores eventuales, a jubilados o a gente que vive en la miseria, en chozas de estera y piso de barro. Es vejatorio y humillante que hayan decidido tapiarlas y no reasignarlas, provocando un malestar social y un justificado rechazo del pueblo que además no tiene terrenos donde ubicarse y por eso invaden las áreas libres”, reclamó de manera enérgica el congresista Luis Gonzáles Posada.

Extensión
Marcona tiene una extensión de 1,995 kilómetros cuadrados. La Shougang ocupa 640 km2, mientras que 1,310 km2 son considerados áreas de concesión minera. Unicamente 5 km2 son área urbana, de las cuales la mitad está calificada como campamento minero y allí están ubicadas las dos mil viviendas y dos centros recreacionales, que no pagan un centavo de impuesto predial a la municipalidad.
La razón de este privilegio es que son calificadas como parte de la mina, lo cual, según el congresista Gonzáles Posada, “es absurdo, un engañamuchachos”, ya que se evita pagar impuestos municipales que podrían significar un millón y medio de soles anuales a la comuna.

Más problemas
EXPRESO recorrió la zona y escuchó una serie de reclamos de los pobladores que aún la habitan. Por ejemplo, denunciaron que como el área urbana sólo es de cinco kilómetros cuadrados, la municipalidad ha decidido extender la zona de desarrollo en 1.2 kilómetros adicionales.
Pero la empresa se opone y cuando hay invasiones, narran los pobladores, se llama a la Policía para que los desalojen a palos y con bombas lacrimógenas.
“Por eso Marcota cada vez está más pobre, a pesar de los enormes recursos que ha aportado al país a través de su historia”, expresaron.

Ni un sol
Gonzáles Posada aseguró a EXPRESO que Marcota no ha recibido ni un sol con la privatización. Recordó que por este proceso el Estado recibió US$ 132 millones, “pero ni un centavo se destinó a Marcota, a la provincia de Nasca o al departamento de Ica”.
“Eso ocurrió en los tiempos de Fujimori. Por eso el pueblo rechaza este tipo de privatizaciones que, en el caso de Marcota, no le ha dejado ingresos y además trajo como consecuencia el despido de unos dos mil trabajadores, muchos de los cuales fueron reenganchados a través de los llamados ‘services’, con salarios inferiores a los que ganaban”, detalló.
El legislador indicó que a ello se suma que hay mucha gente enferma de neumoconiosis y lipocusia, y que el índice de accidentes de trabajo es sumamente elevado.
“Estamos, en suma, sentados en la cúspide de un volcán que puede estallar en cualquier momento no sólo por la actitud indolente de la empresa que inclusive contamina el marco con residuos de minerales, sino también porque el gobierno se ha cruzado de brazos y no hace nada para corregir estas injusticias. Supongo que ahora que Toledo viaja a China debe tratar este tema de la Shougang, que desprestigia a las empresas de ese país”, precisó.

Soluciones
“¿Cómo solucionar este problema?”, inquirió EXPRESO al congresista Gonzáles Posada, quien indicó que una de las soluciones podría ser mediante una Mesa de Diálogo.
Explicó que primera la empresa debe entregar al municipio las viviendas tapiadas, luego debe aceptar la extensión del área de desarrollo urbano, después debe pagar sus impuestos prediales y mejorar las condiciones de vida y los ingresos de los trabajadores.
“Es decir, deben actuar como una empresa moderna y con sentido social. Más aún si consideramos que la Shougang ha aumentado su producción, porque sus ventas son cercanas a los S/. 500 millones anuales y sus utilidades netas entre S/. 70 millones y S/. 80 millones. Sin embargo, Marcona sólo percibe S/. 300 mil anuales por concepto de canon”, comentó.
El legislador afirmó que corresponde al gobierno la implementación de todas estas acciones y demandó como medida de urgencia la redistribución más justa del canon.
Ignacio Arana Bullón

AUN HABIA AMISTAD


En plena campaña electoral del 2005, la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, todavía le echaba "flores" a Antero Flóres, aunque después las cosas se complicaron.



Expreso
Lunes 30 de mayo del 2005

Viene trabajando para encontrar respaldo en provincias
“Gobierno debe fijar agenda de salida”

Desde la ciudad de Ica, Lourdes Flores Nano, líderesa de Unidad Nacional, hizo un alto en sus actividades y aseguró a EXPRESO que el gobierno tiene que preparar su agenda y gabinete de salida para ordenar el país y evitar los conflictos internos. Exigió asimismo a la jefa de la ONPE, Magdalena Chu, brindar explicaciones por la entrega de copia de actas inmovilizadas al congresista Jesús Alvarado, y afirmó que personalmente apoyaría una reelección de Antero Flores-Aráoz en la presidencia del Congreso.

-Las encuestas vuelven a colocarla en primer lugar, pero con preferencia en Lima…
Lo que hay que hacer es trabajar mucho más, recorriendo el país, pero sobre todo persuadiendo al electorado, pues aún una parte importante es un electorado indeciso, incrédulo. Ese debe ser el eje de la preocupación. Desde luego me honra y me satisface saber que un porcentaje de peruanos, en este caso limeños, tiene en Unidad Nacional una opción interesante.

-¿Ya se decidió en UN que usted sea la candidata presidencial?
Primero tenemos que definir eso en el interior del PPC. Para eso hay un cronograma aprobado. Estamos haciéndole una consulta al Jurado Nacional de Elecciones porque nuestra intención sería realizar ese proceso electoral interno del PPC en agosto. Entonces estamos formulándole una consulta al Jurado sobre los plazos legales, porque los plazos legales más bien nos llevarían a hacer el proceso de acá en setiembre.
Luego tenemos que concluir las conversaciones que vienen dándose al interior de la alianza Unidad nacional para poder definir lo que yo he llamado el relanzamiento de Unidad Nacional y la posibilidad de inclusión de otras personalidades, eventualmente de movimientos regionales.

-En la contienda intena del PPC, usted va a tener que enfrentarse con Antero Flores-Aráoz. ¿Lo vencerá?
Si él tiene la intención de participar, lógicamente dividiremos el tema internamente y será un honor poder llevar adelante una contienda democrática, porque creo que eso fortalece al partido y eso nos presenta como una organización moderna y del siglo XXI.

-Hay una cierta duda sobre la actuación de la ONPE en vista de la remisión al congresista Alvarado de unas actas del partido de Rafael Rey que estaban inmovilizadas, lacradas y selladas por la Fiscalía que seguía una investigación del caso de las firmas falsas…
Era ilegítimo que el señor Alvarado pudiera pedir las actas si hay un impedimento, si hay una medida limitativa por parte de un juez o de un fiscal. Ha existido una falta y me parece que la ONPE y la jefa de la ONPE deberían darle al país una explicación. Porque efectivamente si eran unos planillones inmovilizados, estos no debían haber salido del despacho de la señora Chu.

-Esto no es preocupante en vista de que la ONPE es el organismo que tiene que velar por la limpieza y transparencia de las elecciones?
Para no adelantar juicios y para no condenar sin haber escuchado los puntos de vista creo que lo importante es que la ONPE brinde una explicación. Alguna tendrá en un tema en que evidentemente si existía una orden de inmovilización hay una falta. Prefiero escuchar las explicaciones.

-El gabinete ministerial se ha enfrascado en un conflicto interno que desnuda una falta de liderazgo…
David Waisman tiene que ser consciente que es el vicepresidente en ejercicio en reemplazo interino del presidente de la República. Es el vicepresidente en ejercicio de funciones y por lo tanto sus decisiones tienen que constreñirse al periodo para el cual va a ejercer este interinato. Eso creo que es lo primero, porque entonces se tiene en claro qué se puede hacer y qué no se puede hacer.
En segundo lugar, a mí me parece que se ofendieron mucho pero vuelvo a mi planteamiento. Creo que el gobierno tiene que preparar lo que digamos es su agenda de salida que debería venir acompañada de su gabinete de salida, es decir, yo hablé de un periodo 18 meses, me dijeron: ¡qué locura!, que nadie prepara una salida de 18 meses antes.

-El PPC había anunciado un gabinete en la sombra. ¿Está actuando a la fecha?
Es evidente. Yo lamento mucho que no haya la oportunidad de poder dar a conocer puntos de vista, o sea no estén tan activos en la prensa, pero cada una de las personas que son voceros en las materias están trabajando intensamente. Acabo de estar la semana pasada con el señor Araujo en un evento en el que tocamos el tema de descentralización. El día lunes pasado cuando nos reunimos con el SUTEP tuve oportunidad de estar también presente con el representante del sector Educación, con el señor Villa; en fin, estamos en cada una de las circunstancias.

-Si el presidente Toledo pide ayuda a este gabinete en la sombra, ¿se la darán?
No me parece que sea el papel de un grupo que está en la oposición. Nuestra tarea es en el caso de este equipo hacer un seguimiento responsable de las acciones del gobierno en su etapa final y más bien mucha responsabilidad para prepararse, para recibir el fajín si el pueblo peruano nos permite gobernar su destino.

-Se ha reactivado la Comisión Consultiva en RREE para evitar tensiones con los países vecinos…
Usted me ha mencionado colaboraciones. El amirante Jorge Luis Brousset, que nos apoya en los temas de Defensa, integra la Comisión Consultiva. El embajador José de la Puente, que es nuestro vocero en materia de Relaciones Internacionales, es parte de esta Comisión Consultiva. Así es que sí hay instancias en las cuales gente calificada puede desde luego brindar su concurso, porque es un concurso profesional. Espero que la Comisión Consultiva ayude y luego Relaciones Exteriores cumpla un papel rector. Mi percepción de la crisis con Chile es que faltó manejo profesional en un primer momento, más bien predominó un debate de carácter político. Yo creo que hay que dejar en manos de Torre Tagle los temas internacionales. Gracias a Dios tenemos unos profesionales en el sector de Relaciones Exteriores de primerísimo nivel y en mi concepto son sólo ellos los que deben guiar la política internacional.

-El Canciller se ha quejado con lenguaje elegante de la labor que cumplió el premier Ferrero Costa en la Cancillería durante su ausencia…
Con igual criterio diplomático le contestaré que yo prefiero que en temas internacionales, que son temas delicados, prevalezca siempre la opinión profesional de la Cancillería y me parece que eso estuvo ausente. Hubo un predominio de decisiones de carácter político y eso creo que no hace bien. Entonces si el Canciller expresa un punto de vista crítico tiene razón porque lo que al país le conviene es que en esta materia haya un predominio de criterios profesionales y técnicos.

Recuadro:
Antero reelección
-¿Cómo evalúa la labor de Antero Flores-Aráoz al frente del Congreso?
Es una labor muy destacada y muy esforzada. Creo que Antero tiene la experiencia política que le está permitiendo sortear miles de dificultades en medio de un Congreso lleno de problemas y de muchos incidentes.

-¿Eso avala que pueda repetir el plato?
Antero tiene condiciones inmejorables para conducir el Parlamento Nacional. Insisto: creo que ha probado, en medio de un Parlamento difícil, su experiencia y su solvencia. Pero creo que tienen que discutirse una serie de elementos. Su propia voluntad de hacerlo y en segundo lugar si están dadas las condiciones. Si estas estuvieran dadas, sería un presidente magnífico para el último año.

-¿Unidad Nacional lo apoyaría en este segundo intento?
No hemos discutido el tema internamente, pero yo miraría con mucha simpatía esa postulación.

Ignacio Arana Bullón


¿A LA EXTINCIÓN?

En el 2005, el hijo del ex presidente Fernando Belaunde, Rafael Belaunde Aubry, hace una premonición sobre el partido de su padre, Acción Popular (AP). Ad portas de las elecciones de AP y con la desaparición de uno de sus últimos líderes como Valentín Paniagua, ¿se cumplirán las predicciones de extinción?.


Expreso
Domingo 29 de mayo del 2005

Movimiento Adelante representará a los informales y desempleados del país
Acción Popular ha involucionado hacia los años 60

Claro y conciso. Así dialogó con EXPRESO el líder del movimiento Adelante, Rafael Belaunde Aubry, quien precisó que su agrupación representará a los informales y desempleados del país. Consideró que Acción Popular se ha quedado estacionado en el tiempo y expresó que sería un privilegio promover al Parlamento a José Luis sardón y Eduardo Morón, entre otros.

-¿El movimiento Adelante conversará con las organizaciones sociales como lo hacen otros partidos?
Primero, aprovecho las páginas de EXPRESO para agradecerle a todas las personas que firmaron por el movimiento Adelante y a las que han participado en el esfuerzo de recolección de firmas.
No tenemos nada planificado aún. Pero queremos constituirnos en representantes de los informales, de los desempleados, de los peruanos que hacen cola en los consulados de las embajadas para irse del Perú porque no pueden desarrollar sus proyectos de vida aquí.

-Parece que el APRA y Unidad Nacional le llevan la delantera.
Queremos no sólo representarlos sino queremos decirles que en el partido Adelante hay lugar para todos los que están decididos a cambiar el Perú y sacarlo definitivamente del pantano donde se encuentra.

-¿Qué clase de electorado busca el movimiento Adelante?
Va a haber un sector del electorado que no será convocado por los partidos tradicionales y por los candidatos recurrentes, sino que habrá un espacio para las propuestas orientadas a cambiar de manera radical las cosas en el Perú.

Difícil
-Una consulta ingenua: Si el señor Valentín Paniagua lo invita a participar en las elecciones como una coalición de Acción Popular, ¿usted lo aceptaría?
Lo veo difícil, por ambas partes. Es evidente que mi forma de pensar es distinta a la que caracteriza al nuevo liderazgo de Acción Popular, que dicho sea de paso también es distinta a la que caracterizó los últimos años de Fernando Belaunde. Por eso yo me aparté-

-¿Acción Popular se ha estacionado en el tiempo?
Gente aferrada a modos de pensar característicos del siglo XX, a fórmulas características de la época de la bipolaridad, entre marxismo y liberalismo, que no es adecuada para la gente que piensa en que la dicotomía no está entre la derecha y la izquierda sino entre atrás y adelante. Es decir doctrinariamente me considero muy distinto a Valentín Paniagua, a quien considero una persona valiosa e importante. Y programáticamente me siento también muy distante por ejemplo de conspicuos representantes de Acción popular como el señor Pedro Morales o el señor Yohny Lescano. Entonces, ¿qué hago ahí? Yo estoy en las antípodas de ellos. ¿Qué hago buscando una concertación que sería totalmente neutralizante, ni para atrás ni para adelante?.

-¿Quiere decir que AP ha involucionado?
Por eso mejor ir cada uno por su lado, con toda cordialidad. Nosotros consideramos que representamos una opción adecuada para el siglo XXI. En mi humilde opinión, desde la muerte de mi padre Acción Popular ha involucionado hacia posiciones que hubieran sido comprensibles en la década del sesenta o el setenta, pero de ninguna manera en el siglo XXI.

-¿No le preocupa que haya 27 partidos listos para la contienda del 2006?
Ese número va a ir decantándose, hasta quedar algunos grupos, alianzas o candidatos que representen tendencias muy marcadas. Competirán las tendencias que en el fondo están interesadas en mantener el Estado tal cual está en el Perú. Y por otro lado estarán las agrupaciones interesadas en hacer reformas muy concretas y drásticas.

-¿Cuántos representantes aspiran tener en el Congreso?
Todavía es prematuro. Lo que sí le puedo decir es que para nosotros sería un privilegio promover a personalidades como José Luis Sardón de Arequipa, que es profesor en la UPC; como Eduardo Morón, que es investigador principal de la Universidad del Pacífico; en fin, hay muchísima gente de afuera de la política que realmente puede hacer mucho por cambiar las cosas en el Perú.

Outsiders
-¿Usted cree en el fantasma de los outsiders?
Creo que los insiders no están ofreciendo alternativas. Lo que sucede es que los políticos desafortunadamente han defraudado a la ciudadanía.

-Algunos han dicho que usted puede ser considerado un outsider también…
En el sentido de que yo no he ejercido cargos públicos nunca, excepto un breve, un fugaz paso por el Senado. Yo llegué al Parlamento con el Fredemo en 1990 y fui senador algo más de un año, hasta la clausura del Parlamento por Fujimori. Ese fue mi contacto con la vida pública.

-Algunas opiniones mezquinas dicen que usted se aprovecha de su apellido.
Tal vez algunos de los críticos se avergüencen de su apellido. Yo estoy muy orgulloso del mío. Honro la memoria de mi padre siguiendo su ejemplo. El, cuando se percató de que no había alternativas para el pueblo peruano, formó una organización política y a mí me está sucediendo casi lo mismo.

-¿Se suma usted a la avalancha de críticas por el periplo presidencial?
Un presidente comprometido, con sensibilidad social, con conciencia del grado de pobreza que hay en el Perú, debería viajar en económica, en vuelo comercial. Esto es lo adecuado para este país.

-El Presidente se ha defendido argumentando que el costo-beneficio del viaje será positivo para el país.
Si eso fuera cierto, entonces el beneficio sería mucho mayor si viajaban en avión comercial, por que el costo es menor. Ese es un argumento indefendible.

Gabinete ministerial
¿Le preocupan los enfrentamientos entre ministros en estos días?
Al final del gobierno comienzan a surgir los apetitos personales por reelegirse en el Parlamento, entre otros. De manera que no le doy mucho peso a ese tipo de comentarios, porque son hechos circunstanciales que no tienen mayor trascendencia.

-Pero habría que reparar en las declaraciones de Pedro Pablo Kuczynski que al parecer evalúa ser candidato presidencial.
Primero hay que averiguar si se puede ser candidato presidencial si se tiene dos nacionalidades. No tengo nada contra la doble nacionalidad, pero es la doble nacionalidad la que nos ha generado un problema muy serio con la extradición de Fujimori. De manera que no creo que el pueblo peruano acepte en esta oportunidad candidaturas con doble nacionalidad.

-Rafael Rey ha dicho que la ONPE entregó los planillones de Code a Jesús Alvarado por intervención del premier Ferrero o el presidente Toledo…
Hay indicios muy extraños, son problemas de comisarías y fiscalía y no quisiera pronunciarme respecto a eso.

-¿No es preocupante que una institución que va a supervisar el proceso electoral del 2006 esté metida en este lamentable lío?
Es preocupante, desde luego que sí, la falta de seriedad. Mientras que había una orden fiscal para inmovilizar los planillones me parece inaudito que se hayan fotocopiado y se hayan entregado.
Ignacio Arana Bullón


Recuadro:
Agitación
-¿Cómo evalúa la agitación social en el interior del país?
Hay una situación de desgobierno, de caos, porque no hay un norte claro, porque no hay firmeza en las autoridades y porque no hay convicción. El problema es que hay una gran falta de liderazgo de parte del gobierno y eso se traduce en lo que está sucediendo.

Ignacio Arana Bullón



AEROLINEA DE BANDERA
El entonces candidato oficialista Luis Solari armó una lista para contrarestar los ímpetus de su eventual contrincante Antero Flores a la presidencia del Parlamento. Hiló tan bien su estrategia que perdió por escasos votos. Aquí una entrevista donde reclama que el Perú debe tener una aerolínea de bandera, tema que debe estudiarse en esta coyuntura.
Expreso
Sábado 24 de julio del 2004
Candidato de PP sostiene que sí es concertador y que decir lo contrario resulta perverso
Congreso asumirá tarea de fiscalización del país

El candidato oficialista a la presidencia del Congreso, Luis Solari, señaló a EXPRESO que ya tiene su lista completa. Indicó que tanto el líder aprista Alan García como su par Xavier Barrón han contribuido a su candidatura debido a sus posturas extremistas.

-¿Por qué sus colegas tendrían que votar por usted?
Después de ver la tesis del señor (Alan) García alrededor del paro, de escuchar al señor (Mauricio) Mulder y a la señora (Mercedes) Cabanillas plantear que la mejor forma para curar una enfermedad es matar al paciente, y después de escuchar los planteamientos del señor Barrón, que ha pedido un gobierno transitorio con Antero Flores-Aráoz y con el Congreso cerrado como una dictadura, eso es absolutamente anárquico, caótico y antidemocrático.

-¿Se han revelado las intenciones de la oposición?
La posición que hemos sostenido es que el proceso democrático sí tiene imperfecciones, y que es perfectible dentro del mismo. Por ejemplo, los procesos de fiscalización. La principal función de las comisiones es la fiscalización y esto significa dos cosas: fiscalizar a los funcionarios del Estado para que cumplan las leyes, y la vigilancia ética. Es el momento de convertir al Congreso en un receptor de denuncias ciudadanas. Por tanto, una conversión de la ciudadanía del Perú en vigilante ético.

-¿Y cómo va a ser eso?
El sistema ya está armado. Se armó cuando estaba en la PCM, pero se frustró su salida. Pero ahora está completo.

-Es decir, ¿se reducirán las funciones de la Comisión de Fiscalización?
No, al contrario. Significa- primero- trabajar con los congresistas en conjunto para reducir la carga legislativa. Y este flujo de denuncias ciudadanas distribuirlas sectorialmente a las comisiones que les correspondan y que el Congreso en conjunto asuma esta tarea que el país reclama.

-¿Esto es un nuevo tipo de reenganche con la población impulsado por usted?
No, porque lo que se va a hacer es cambiar la imagen del Congreso.

-¿Y del gobierno?
No, porque el Congreso no es el gobierno.

-¿Pero sí una parte importante?
No, ya que si (Javier) Diez Canseco acepta ser el presidente de la Comisión de Fiscalización, no va a utilizar este grupo como el gran teatro del mundo. La va a utilizar para fiscalizar.

-¿Diez Canseco va a ser presidente de la Comisión de Fiscalización?
He consultado con congresistas de diversas bancadas y les perece bien. Con excepción de mi contendor Flores-Aráoz, que ha dicho que no…

-Eso significa que de ganar usted, ¿el APRA se tendrá que olvidar de este grupo?
Eso era antes de la elección regional. Después que un partido tiene la mitad del aparato del Estado en los departamentos a su cargo, obviamente debe inhibirse de estar allí. Es el Código de Etica llevado a este terreno. Si tengo conducción de gobierno regionales, bueno pues, por ética no voy a decir que voy a fiscalizar.

-¿Ya tienen 65 votos, como dice el señor Ayaipoma?
Han ayudado mucho el señor García con el paro y el señor Barrón últimamente. Han ayudado mucho.

-Sus opositores dicen que usted no es concertador, sino disociador…
Es una corriente de opinión perversa. Yo he sido delegado de mi partido ante la Mesa de Diálogo de la OEA y también en el Acuerdo Nacional. ¿Quieren testigos? Allí está el ex presidente Paniagua, los congresistas Jorge del Castillo y Pease. Allí está el SUTEP, la Unión Nacional de Transportistas y otras con las cuales desde la PCM he concertado.

-Se comenta que Perú Posible está ofreciendo el oro y el moro para ganar…
Nosotros hemos dicho que nuestra conducta será exactamente la misma de ser favorecidos con los votos de los colegas. Es decir, respetar el reglamento del Congreso que dice que las comisiones se distribuyen de manera proporcional. Yo sé que mis contendores han planteado un rompimiento de ese acuerdo. No se puede tener un pensamiento dictatorial como el fujimorato y apropiarse de todas las comisiones y dejar el ripio para el resto. La ciudadanía mandó que en este Congreso nadie tenga mayoría…

-Si no hay mayoría, ¿por qué no dejar que otros asuman la presidencia?
¿Quiénes?, ¿cómo?

-La fórmula encabezada por Antero Flores-Aráoz…
Si está dicho que la agenda es destruir el sistema para curar sus imperfecciones, eso equivale a un médico que quiere matar al paciente para curar su enfermedad. Si el sistema democrático tiene instrumentos para perfeccionarse, ¿cuál es la agenda oculta real de quienes plantean cerrar el Congreso y destruir el sistema? ¡Qué contesten ellos!

-Pero ellos pueden decir que el gobierno es un paciente con enfermedad terminal…
Lo que pasa es que el paciente es el sistema democrático, es la democracia. ¡Qué vamos a hacer con alguien que tiene la bandera con una mano y le da un puntapié por abajo a alguien!.

Recuadro:
“El Estado desea tener dos aerolíneas de bandera”

-Aero Continente pasó a manos de sus trabajadores. ¿Cómo ve esta operación comercial?
El 14 de julio, en una reunión del grupo parlamentario con el presidente de la República, planteé la salida del director general de Aeronáutica Civil. Usted comprenderá que el Presidente no tiene por qué ser el fusible ni de sus ministros ni de los funcionarios del Poder Ejecutivo. Lamentablemente así ha venido siendo y esto también es uno de los problemas que ha tenido esta transición.

-Los funcionarios de Transportes no actuaron de manera adecuada…
En el problema de Aero Continente el funcionario puede haber actuado de acuerdo a ley. Pero su plan de contingencia era cero, razón suficiente.

-La señora Lupe Zevallos dijo que el Estado no avalaba nada…
No es cierto, el Estado ha dicho a la señora Zevallos que el Estado avala el seguro. Pero es que nadie quiere vender el seguro a AeroContinente. Entonces lo que están haciendo es una salida inteligente para vencer este problema de conseguir un seguro.

-¿Pero cuál es el origen del problema?
El origen es la dictadura. Cuando existían Faucett y AeroPerú, el paraíso terrenal. Dos líneas peruanas que competían sanamente en el Perú. Y allí, ¿Quiénes son los responsables de la quiebra de AeroPerú? La dictadura. Entonces lo que hay que hacer ahora es: bien señores, necesitamos dos líneas privadas nacionales como mínimo en el Perú. En el Perú nosotros estamos modificando la visión del país desde afuera hacia adentro. El incremento de las cuestiones económicas va a ser que venga mucha más gente acá. Hay otras cuestiones que se están haciendo para jalar más turistas del Asia y otros países con gran flujo de producción de turismo. Y nosotros no podemos llegar a este momento estupendo que confío llegue a la brevedad posible.

-¿Qué se busca?
Debe ser meta del Estado peruano tender dos líneas absolutamente nacionales, capital, gerentes, empleados. O sea, dejémonos de vainas pues: ¡estamos o no estamos con el Perú! Libre competencia y bienvenida la inversión extranjera, se la dan todas las facilidades. Pero una meta estratégica es tener dos líneas aéreas peruanas y tener otra vez una Marina Mercante peruana.

-¿Está pidiendo mayor decisión del inversionista nacional?
¿Dónde están los inversionistas peruanos? Que se metan, a ver qué inversionista peruano quiere reflotar AeroPerú. El que quiera hacerlo tiene las puertas abiertas en el aparato del Estado. Y el inversionista peruano que quiera meterse en una flota mercante peruana le aseguro que tendrá todo el apoyo, no solamente del Congreso. Si tengo la suerte de ser electo lo tendrán en cantidades inimaginables. Después de la experiencia de AeroContinente necesitamos prepararnos para un flujo, por lo menos necesitamos dos líneas.

-¿Una inversión asociada?
Si Aerocóndor y Magenta quieren entrar a la aviación a reacción, entonces este es el momento, es la ocasión. Quieren modificar su parque de aeronaves, que lo hagan; son chicos, que se junten, que hagan un joint venture, y que juntos armen otra aerolínea. ¿Por qué no se juntan y reflotan AeroPerú? El nombre está allí, sólo falta gente que asuma los riesgos. El asunto es tener dos líneas de bandera nacional. Si vuelan internacionalmente, mejor, macanudo.

Ignacio Arana Bullón








Monday, May 28, 2007


MAULLIDOS

Fue ardua la campaña que desarrolló Antero Flóres para ocupar la presidencia del Congreso. Así se iniciaron las acciones.


Expreso
Domingo 27 de junio del 2004

“No hay blindaje que proteja a Toledo de vacancia presidencial”, señala
PAP y UN postulan a Flores-Aráoz a la Presidencia del Parlamento

El congresista de Unidad Nacional, Antero Flores-Aráoz, anunció que su bancada y la del APRA han lanzado su candidatura a la Presidencia del Congreso. “Lógicamente, he aceptado el reto”, aseveró.
Dijo esperar que se logre un buen entendimiento para que las agrupaciones que no son del gobierno puedan sumar esfuerzos. Sin embargo, aseguró que renunciaría a su candidatura si la mayoría de la oposición desea que su colega de Somos Perú, Natale Amprimo, sea quien postule a este cargo.
Dijo que el oficialismo no tiene razón para temer que el presidente Alejandro Toledo sea vacado por la oposición, al señalar que para ello se requiere una causal establecida por la Constitución. “Si fuera por incapacidad política ya se debería haber vacado al presidente Toledo sin ninguna duda, pero la Constitución no habla de ello”, indicó.
Añadió que no hay “blindaje” que proteja al mandatario de una eventual vacancia, al sostener que en el Congreso sólo se le ha puesto “un mal parche” al elevar a 80 los votos necesarios para vacarlo.
“El reglamento sobre la vacancia del Presidente se puede modificar con mayoría simple, al igual que se cambió para que hubiera una exagerada votación para que esta se de. Con esa mayoría simple también te bajas el reglamento y lo modificas. O sea que acá no hay blindaje, es sólo un mal parche”, alegó.
Ignacio Arana Bullón

Recuadro
Bancada de Valencia Dongo decidirá elección a Presidencia del Congreso

El panorama se va aclarando. De ser mañana las elecciones para la presidencia del Congreso, el virtual ganador sería Antero Flores-Aráoz Esparza, quien ayer oficializó su candidatura.
EXPRESO realizó un rápido análisis de cómo se encuentran las agrupaciones legislativas en estos momento, y una de las conclusiones fue que “Concertación Parlamentaria”, liderada por Rafael Valencia Dongo, será quien incline la balanza a favor de determinado candidato debido al número de congresistas que agrupará. Se da casi por descontado que el respaldo será para Flores-Araóz, lo que sumado al respaldo del APRA le haría obtener la mayoría de votos.
Flores-Araóz obtendría 28 votos en el APRA, ocho en UN, seis en el SAU, uno en el GPDI, seis en Perú Ahora y dos entre los no agrupados. Todos ellos suman 51 votos. Sobre la base de un documento que habría circulado en PP, son 20 los legisladores de la chalana que apoyarían a Henry Pease: tres votos en el SAU, nueve en FIM, seis en GPDI y un solo voto entre los no agrupados. En total, son 39 votos.
Ignacio Arana Bullón

ADIOS ISRAEL


Las idas y venidas y contrasentidos en el quinquenio toledano se hizo tan fácil de detectar que los escándalos estaban a la orden del día. Esta vez, Toledo quería viajar a Israel "sí o sí" pero como la opinión pública se mostró en contra negó que eso haya sido su voluntad. Sin embargo, no contó que un documento ya había sido enviado al Congreso para cumplir con sus deseos. Publicado éste, sus escuderos trataron de defender lo indefendible y ante la fuerza de los hechos quedaron en ridículo. Además de ser portada, el director de Expreso, Luis García Miró, dedicó su columna al tema. Aquí los documentos.



Expreso
Martes 29 de junio del 2004

Mandatario también habría cancelado su visita a Ecuador
Toledo posterga viaje a Israel para “ver el paro de la CGTP”

Postergada pero no cancelada. Así quedó la anunciada visita a Israel que el presidente Alejandro Toledo tenía programada para la primera semana de julio. La decisión presidencial se hizo pública en medio de una fuerte crítica por parte de casi todos los líderes políticos debido a las denuncias de violaciones a los derechos humanos que pesan sobre ese país.
Pero el mandatario sí viajará de todas maneras a España-los días 5,6 y 7 de julio- con el fin de iniciar negociaciones que permitan establecer acuerdos a favor del Perú e iniciar un Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea (UE). Lo que EXPRESO pudo saber es que habría suspendido su participación en la cumbre de presidentes andinos, que se iniciará el 12 de julio en Ecuador.
Sobre este último punto, anoche se envió un nuevo proyecto de resolución legislativa en donde el Ejecutivo pide al Congreso que autorice el viaje presidencial y sólo se menciona un viaje- a España, y no a Israel o Ecuador-.

LA HISTORIA
De fuentes palaciegas, EXPRESO supo que al jefe de Estado le costó mucho tomar esta decisión, puesto que ayer por la mañana había recalcado en CPN Radio su firme decisión de viajar a como dé lugar a Israel. Pero entró a tallar el canciller Manuel Rodríguez Cuadros, quien expuso al jefe de Estado todos los inconvenientes que implicaban viajar a Israel debido a las actuales críticas.
A estos motivos se habrían sumado, además, las coordinaciones realizadas con la presidencia del Legislativo, a la que se consultó para auscultar las posibilidades de aprobación que tendría el pedido presidencial de abandonar el país si se lo sometía a consulta en cualquiera de las dos últimas sesiones congresales del pleno de este período congresal. El resultado le sería adverso.
Pasado el mediodía de ayer, Rodríguez Cuadros obtuvo la venia presidencial de anunciar la “postergación” del viaje del mandatario a Israel, pero adelantó que se mantiene la intención de partir a España. El mismo Toledo, sometido a un frenético abucheo en Tacna, confirmó esta decisión y aseguró que había decidido quedarse en el país para “supervisar el desarrollo del paro del 14 de julio” y seguir de cerca las elecciones de la mesa directiva del Congreso
Ignacio Arana Bullón

Recuadro:
Confirmada primicia de EXPRESO
El Oficial Mayor del Congreso de la República, José Elice, confirmó que el pasado 23 de junio llegó al Parlamento la solicitud para que el presidente Alejandro Toledo se ausente del país entre los días 3 y 10 de julio. Precisó que el pedido fue presentado por el premier Carlos Ferrero y consideró que algunas descoordinaciones en el Ejecutivo generaron que se afirmara que este documento no se encontraba en el Legislativo.
Ayer por la mañana, las autoridades del Legislativo esgrimieron otra excusa. Indicaron que el documento presentado por EXPRESO es una copia que se devolvió al Ejecutivo para su subsanación, en vista de que no cumplía con los requisitos exigidos en el trámite congresal, como la inclusión de una nota de urgencia. Se dijo, inclusive, que el documento se envió al Parlamento por una descoordinación entre los funcionarios de la PCM.
Ignacio Arana Bullón

El mundo al revés
La mentira es corrupción

Los gobiernos pierden respeto cuando mienten. El gobernante cae en abandono popular cuando la ciudadanía se siente engañada. La democracia se fractura en el momento en que quienes fueron elegidos para gobernar terminan haciendo mezquindades para mantenerse en el poder. Eso- nada menos- es lo que viene sucediendo en el país. La perversa costumbre chakanista de mentir de arriba abajo en cada oportunidad y sin el menor escrúpulo, acabo con la paciencia nacional.
¿Acaso no recuerda el presidente Toledo cuando- al comienzo de su gobierno- la opinión pública detectó uno de sus primeros engaños: haber prometido en simultáneo a varios pueblos que la indispensable carretera transoceánica a Matarani pasaría por todos ellos: Puno, Arequipa, Tacna, Abancay, etc? Es decir, Toledo mintió a esos pueblos ofreciéndoles algo materialmente imposible; y lo único que consiguió con aquel embuste fue el primer conato de paro regional.
Lo mismo sucedió, por ejemplo, ayer con su enigmático viaje a Israel. El domingo EXPRESO había informado y cuestionado aquella travesía. Por la tarde de ese día el premier Carlos Ferrero intentó desmentirnos manifestando que “no se ha presentado ninguna solicitud al Congreso hasta el momento (respecto al viaje del presidente a Israel).”
Sin embargo, confirmando la tendencia embustera del régimen, lo dicho por Ferrero era falso. EXPRESO publicó ayer mismo el texto del oficio 076-2005-PR enviado por el mandatario y el propio Ferrero al presidente del Congreso, Henry Pease, el pasado 23 de junio. Allí el Ejecutivo solicita que el Congreso autorice al doctor Toledo a ausentarse del país con el objeto de realizar “…la Visita Oficial al Estado de Israel (del 7 al 9 de julio de 2004).” Para mentir y comer pescado, doctor Ferrero….
Otro caso que nos viene a la memoria es la manera abusiva como el gobierno engañó al país con motivo de las dificultades que encontró para imponer el inconstitucional ITF. Al verse impedido durante varios meses de hacerlo ante la tenaz campaña mediática en contra, Toledo y su entonces ministro de Economía Jaime Quijandría decidieron subir un punto el IGV elevándolo temporalmente a 19%. En esa ocasión el Presidente afirmó que por tratarse de una carga antitécnica el aumento del IGV quedaría sin efecto tan pronto entrara en vigencia el ITF. Han pasado varios meses y el régimen toledano sigue callado, recibiendo en simultáneo ambos ingresos: el 19% de IGV más el ITF.
La mentira como doctrina es también corrupción, doctor Toledo.


13 Y VIENEN MAS

El 1 de octubre del 2004, Día del Periodista, el presidente del Congreso de ese entonces, Antero Flóres Araóz Esparza, tuvo la gentileza de entregar un Diploma de Distinción a los cronistas parlamentarios con mayor tiempo de cobertura de las actividades legislativas, en este caso, 13 años de recorrer los pasillos congresales laborando en diversos medios de comunicación. La oportunidad sirvió para conocer la postura de Flóres Aráoz Esparza sobre los periodistas que escudados en columnas de opinión maltratan a los políticos, entre otros, y su posición al respecto sobre los medios de comunicación. Se consigna copia del acta de esta sesión. Mayor información se encuentra en la siguiente dirección electrónica:www.congreso.gob.pe/congresista/2001/aflores/intervenciones/CNF011004-DIA-PERIODISTA%20_PARA%20LA%20WEB.pdf


-1-Área de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2004

SALUDO DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO ANTERO FLORES ARAOZ

EN EL HOMENAJE AL PERIODISMO EL 1° DE OCTUBRE DEL2004.


VIERNES 1 DE OCTUBRE DE 2004

PRESIDENCIA DEL SEÑOR ÁNTERO FLORES-ARÁOZ ESPARZA—

Se inicia la ceremonia.


El PRESENTADOR.— Señoras y señores, tengan ustedes muy buenas tardes.El Congreso de la República les da la más cordial bienvenida a la celebración del Día del Periodista.Seguidamente, las palabras del señor congresista Jorge Chávez Sibina, cuarto vicepresidente del Congreso de la República.


El señor CUARTO VICEPRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, don Jorge Chávez Sibina.— Señor Presidente del Congreso, señor Presidente del Círculo de Cronistas Parlamentarios acreditados en el Congreso, señores congresistas, señores periodistas: Quiero, sinceramente, darles la más cordial bienvenida, esta ceremonia ha sido preparada por la Mesa Directiva, por los congresistas, para reconocerles a ustedes en su día.Y quiero resaltar que no solamente están los periodistas acreditados aquí en el Congreso de la República, sino también los que algún día estuvieron en Los Pasos Perdidos registrando el día a día, las noticias que, obviamente, dejan huella en nuestra historia y en nuestra vida congresal.Por todo ello, haciendo votos para que su labor informativa y educativa continúe en beneficio del Perú y haciendo votos también para que la situación del periodista mejore para que alcancen mayor dignidad en el trabajo que ustedes realizan, con menos desapariciones, con menos agresiones al trabajo que ustedes desarrollan en beneficio del Perú, quiero darles la más cordial bienvenida y desearles feliz día.Muchas gracias.(Aplausos.)


El PRESENTADOR.— Muchas gracias al señor congresista Jorge Chávez Sibina, cuarto vicepresidente del Congreso. Seguidamente, las palabras del señor Jesús Jiménez, presidente del Círculo de Cronistas del Congreso de la República.


El señor PRESIDENTE DEL CÍRCULO DE CRONISTAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, don Jesús Jiménez.— Señor Presidente del Congreso, doctor Ántero Flores- Aráoz; señores congresistas; valoradas y respetadas figuras del periodismo nacional, colegas todos: Es, en realidad, un honor para nosotros recibir homenaje del Congreso de la República en este día en que se conmemora un aniversario de la aparición del Diario de Lima (1790-2004), una gran comparación que se puede hacer entre los tiempos del ayer, tiempos de los precursores de la Independencia, tiempos también del Mercurio Peruano con Hipólito Unanue, con José Faustino Sánchez Carrión, y tiempos de globalización, en que tenemos las mismas aspiracionespor una patria nueva que nos envuelva en prosperidad, en desarrollo para el país.


-2-Quisiéramos en esta oportunidad, contando con la presencia de los señores representantes, invocarles a que comprendan nuestra misión de prensa, la misión que nosotros realizamos día a día en esta Casa de las leyes. Porque, como dice la Organización de Estados Americanos, la prensa y el Congreso no pueden ser socios, pero sí se necesitan uno a otro. Porque, en realidad, el Congreso toma decisiones políticas y la prensa analiza esas decisiones políticas, va a la entraña del poder, profundiza en los intereses que pudieran haber tras esas decisiones políticas y, al mismo tiempo, hace un seguimiento al poder.Desde esta perspectiva, creo que se reactualiza el llamado a proteger la verdad y a no menoscabar el derecho que tiene la ciudadanía de una información veraz, oportuna y —sobre todo— completa, en momentos en que el poder quizá se irrita cuando hay abundantes casos de corrupción.


(2)No hay duda que nuestra sociedad está asistiendo a una crisis, crisis en el Poder Judicial, crisis en el Congreso, crisis en el Ejecutivo, y a eso no somos ajenos, la prensa también está en crisis.De tal manera que la invocación que les hago a ustedes, colegas, con la venia de los representantes del Congreso, es a seguir en el esfuerzo de la transparencia, a profundizar en la verdad, para juntos desarrollar la democracia, porque bien es sabido que la primera víctima de la prensa en una dictadura es la libertad de expresión y libertad de prensa es fundamentalmente democracia.Muchas gracias.(Aplausos.)


El PRESENTADOR.— Muchas gracias al señor Jesús Jiménez, presidente del Círculo de Cronistas del Congreso.Seguidamente, las palabras del doctor Ántero Flores-Aráoz, presidente del Congreso de la República.


El señor PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, doctor Ántero Flores-Aráoz Esparza.— Buenas tardes, queridos amigos y amigas periodistas.En primer lugar, quiero pedirles disculpas por el retraso, estaba dando una conferencia en una universidad y demoró más allá de lo debido.Quiero felicitarlos en este día en que nos sentimos muy complacidos en el Congreso de la República en tenerlos acá, no solamente a quienes en la actualidad día a día, nos acompañan con sus comentarios en lo bueno, con sus críticas en lo malo porque tienen perfecto derecho a hacerlas, con sus opiniones muchas veces concordantes y otras discrepantes, pero es su derecho. Nosotros nos sentimos muy honrados de que estén en esta Casa, que es la única Casa en el Perú que es absolutamente transparente. Acá ustedes están en todos los sitios que quieran entrar en el Congreso, las puertas siempre están abiertas. Todas las comisiones pueden filmarlas, tomar declaraciones, todo lo que ustedes determinen. El Pleno siempre abierto; todo, todo, absolutamente todo.Es el único Poder del Estado en que ustedes pueden estar en el último resquicio para poder hacer su labor informativa.Todo se hace a la luz pública, acá no hay secretos. Quizás por eso tenemos algunos problemas, evidente. A nadie se le ocurre tocar la puerta, como periodista, del Consejo de Ministros, y decir: "aquí estoy para grabarlos". No, nadie. Y, además, si lo hicieran o se les ocurriría, no los van a dejar pasar.

También sucede igual con los tribunales, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Constitucional; se escuchan los informes orales, pero nadie está ni nadie sabe la discusión que hubo para sacar la sentencia.Acá cuando se aprueba una moción, todos saben lo que opinó cada cual; cada uno sabe que en ese parlar que es el Parlamento lo que se dijeron los unos a los otros.


-3-Aquí las discrepancias salen a la luz pública; en un tribunal, sale la sentencia. Acá antes de la sentencia está el debate. ¿La sentencia para nosotros cuál es? La ley, la moción, el tratado aprobado. Las sentencias los demás las leen cuando se les notifican, las leyes en el Perú las pueden leer desde que están debatiéndose, desde que se presentan los proyectos, desde que se hacen los dictámenes, desde que se discuten. No la ven solo cuando ya se publicó. Entonces, esa es la diferencia.Acá hay discrepancias, por supuesto; coincidencias las hay; desavenencias, por supuesto; como en toda familia.


Pero tengo sí que decir que creo que quienes estamos en actividad política y quienes estamos en actividad periodística tenemos un debe elemental no solamente de informar, sino formar.Ustedes tienen un arma que es la pluma, un arma que es el micro, un arma que es la cámara de televisión, tienen un arma con la que se puede construir muchísimo, pero también se puede destruir mucho.


(3) Cuando se hablaba, por ejemplo, de los terroristas, del terrorismo propiamente dicho, de la acción, también se habló de quienes hacían apología del terror. Nosotros queremos que se haga apología de la decencia, nosotros queremos que también, y se lo decimos con el mayor corazón, por qué no pueden resaltarse las cosas buenas, por qué tenemos simplemente que estar en lo malo.Juntémonos; no pido que seamos socio, amigo Jesús Jiménez, pero sí que nos acompañe también María y José, para que junto con Jesús podamos hacer un país más cristiano, un país más decente, un país más honesto, que es lo que queremos todos los peruanos; y creo que todos tienen responsabilidad y ustedes más que nadie, al igual que nosotros, porque ustedes sí conocen cómo es el Parlamento, ustedes sí conocen los procedimientos que se tienen que hacer. Nos hemos prodigado en hacer una serie de cursos de extensión para que se sepa cuál es el iter legislativo, cómo se aprueban los proyectos, cómo se debaten las mociones. Saben perfectamente que hay procedimientos que tienen que cumplirse. Ayúdennos a adecentar la actividad política.Los llamamos a criticar, critiquen; fiscalicen, es necesario. Ustedes son mejores fiscalizadores que nosotros, pero hagámoslo con decencia y que nuestros medios de expresión no sirvan para denostar, para insultar y que falsos periodistas que llegan a determinados medios, y los medios se laven las manos diciendo que lo expresado está en columnas de opinión. Este tipo de pseudo periodistas no puedan decirle al Perú, respecto a los políticos, porque hay buenos políticos al igual que hay malos, dicen que a los políticos “hay que ponerlos en la vía del verdadero linchamiento. Todos sentiremos alivio y paz de solo saber que sus cadáveres estarán dando decomer a las margaritas”. Esto, amigos, es inaceptable y francamente es un asco.En personas decentes como ustedes, que hacen periodismo serio y en personas como nosotros que nos fajamos por la democracia, creo que debemos sacar este tipo de gente que sin altura, que sin honor, que sin dignidad en lugar de construir destruyen.(Aplausos.)

En este Día del Periodista, amigos, reciban nuestro afecto. Nos sentimos realmente muy comprometidos de ver las personas que han pasado por aquí, que han estado como jefes de la Oficina de Prensa o que han colaborado con nosotros o gente que ha estado durante mucho tiempo en medios de expresión, y siempre han sido claros, siempre han sido competentes, siempre han sido fiscalizadores y críticos, pero con decencia y dignidad. A todos ustedes, señoritas, señoras y señores Periodistas, Periodistas con mayúscula, tengan nuestro afecto, nuestro reconocimiento y nuestras congratulaciones.(Aplausos.)


-4-El PRESENTADOR.— Se va a proceder a la entrega de diplomas de distinción. El primero en ser llamado es el señor presidente del Círculo de Cronistas, el señor Jesús Jiménez.Se invita al señor Moisés Ávila acercarse a la mesa.


(4) Se invita al señor Félix Paz.

Se invita al señor Hugo Vallejos Muñoz.

El señor congresista Jorge del Castillo hará entrega del diploma.

Se invita al señor Dante Alva.

El señor congresista Merino hará entrega del diploma.

Se invita al señor Fidel Gutiérrez.

El señor congresista Eittel Ramos hará entrega del diploma.

Antes de pasar al brindis, los demás diplomas serán entregados durante la recepción.

Bien, se entrega aquí el diploma de la señorita Nancy Miller.

Se invita a la señorita Patricia Quispe.

Se invita a la señorita Gisú Guerra Farro.

Se invita, asimismo, al señor Justo Linares.

La señora Segunda Vicepresidenta, Judith de la Mata, hace entrega del diploma de distinción al señor Justo Linares.

Se invita al señor Ignacio Arana.

Se invita al señor Manolo Torres y al señor Herles Carrión.

Se invita al señor David Ponce.

Se invita al señor Frank Zegarra. No está presente.

Se invita al señor Gerardo Reyna.

(5)Se invita al señor Hubert Cam.

Se invita al señor Miguel Ángel Tapia.

Se invita al señor Domingo Tamariz.

Se invita al señor Gilberto Miranda.

Se invita al señor Jorge Saldaña.(Aplausos a cada uno de ellos.)

Se continuará la entrega de diplomas durante el cóctel.

Se invita a todos a un cóctel por el Día del Periodista.

Feliz Día, a todos.

—Fin de la grabación


SIN EFECTO

La siguiente es una nota que formó parte de la campaña para celebrar en el país una Asamblea Constituyente y dejar sin efecto una reforma parcial de la Constitución.

Expreso
Martes 2 de marzo del 2004

Presentan dos iniciativas más que abonan en pedido de Constituyente
Congresistas apoyan proyectos para dejar sin efecto Ley 27600

El consenso empieza a generalizarse. Congresistas de diversas bancadas empezaron a expresar su acuerdo con el planteamiento, plasmado en diversos proyectos de ley, de dejar sin efecto la reforma constitucional del Parlamento debido a que esta ha fracasado de manera estrepitosa.
Esta vez se sumaron al pedido los legisladores Alcides Chamorro Balvín (I) y Yonhy Lescano Anchieta (AP).
Chamorro Balvín informó a EXPRESO que en las próximas horas presentará una iniciativa legislativa para dejar sin efecto la Ley Nº 27600 que, además de suprimir la firma del prófugo ex presidente Alberto Fujimori, facultó a la comisión de Constitución realizar la reforma total de la Carta Magna de 1993 y luego someter a referéndum el resultado.
“Ante la inviabilidad e imposibilidad de que pueda ser aprobado por el pueblo, y en vista de que el debate está postergado de manera indefinida, es mejor dejar sin efecto la norma que facultó al Congreso a realizar la reforma total”, dijo.

INCONSTITUCIONALIDAD
De igual modo se pronunció el congresista Yonhy Lescano (AP), quien también presentó otra iniciativa de similares características. El legislador manifestó que el modus operandi
de la reforma que se intentó realizar en el Congreso no fue el más indicado, más aún carece de antecedentes en nuestra historia republicana.
Indicó que la inconstitucionalidad de la Ley Nº 27600 es manifiesta, puesto que el retiro de la firma de Fujimori fue un acto simbólico que no tomó en cuenta que la firma del presidente de la República en una ley se produce como consecuencia de la promulgación de la misma, que es la etapa previa a la publicación para que entre en vigencia.
“Consecuentemente la firma del Presidente en la Constitución equivale a su promulgación. Por lo tanto, al no existir ley sin promulgación y al haberse retirado la firma del ex presidente de la Constitución se restó importancia al esencial valor jurídico de la promulgación para la obligatoriedad del cumplimiento de la Carta Magna”, dijo.
“La Ley Nº 27600 también es inconstitucional porque el Congreso no tiene facultad para la reforma total de la Constitución. Lo que hizo el Parlamento con su postura fue expropiar la voluntad popular en cuanto priva a la ciudadanía de su derecho a ejercer el poder constituyente, atribuyéndolo a representantes que no fueron elegidos con ese mandato”, comentó.
Ignacio Arana Bullón

Recuadro:
Cronograma de una propuesta
El GPDI también presentó el pasado 25 de febrero otra iniciativa para derogar los artículos 2,3 y 4 de la Ley Nº 27600, y posteriormente convocar a una Asamblea Constituyente que se celebraría el próximo 10 de octubre, la cual se instalaría el 2 de enero de 2005 y se abocaría a elaborar una nueva Carta Magna hasta el 2 de agosto del mismo año.
Ignacio Arana Bullón

Friday, May 25, 2007

BIEN GUARDADO QUE ESTABA
Mayo 2007.
Hace unos días, el congresista Víctor Andrés García Belaunde difundió un vladivideo del presidente regional del Callao, Alexander Kouri Bumachar- quien precisa a Vladimiro Montesinos que el negocio de la “Vía Expresa” del Callao era el peaje- que hasta el momento era imposible de ubicar. ¿Será este material alguno de los vladivideos que se esfumaron por arte de magia del Parlamento Nacional? Esta es una nota que se publicó al respecto en el diario Expreso. Y no estaría de más que se vuelvan a revisar algunos de ellos. En las circunstancias actuales, más de una sorpresa podría salir a la luz. (iab)


Expreso
Lunes 8 de marzo del 2004


Portada:
Se esfuman varios vladivideos en Congreso

En la relación de videos que serán visionados en breve no aparecen los de importantes personalidades que acudieron al SIN

En esta edición publicamos la lista de audios y videos que serán mostrados en los próximos días para conocimiento de la ciudadanía.


Nota interior:
Algunos de ellos se habrían “esfumado”
Demandan visionar 750 vladivideos que tiene el Congreso

Legisladores de diversas bancadas piden revelar hasta los considerados “íntimos” a fin de conocer la clase de autoridades que tiene el país.

Al parecer, los cuatro meses de trabajo que ha empleado la Comisión Multipartidaria para la Desclasificación de los Videos y Audios de la Corrupción- creada por el Congreso en octubre del año pasado- a fin de visionar y revisar los 750 vladivideos que permanecían en la urna o bóveda del Parlamento no han dado los frutos esperados.
EXPRESO posee la relación de videos reservados y no reservados que los asesores de la comisión se abocaron a observar. Y en realidad no se tiene gran cosa- a decir de muchos de ellos-, “ya que se perdió el tiempo visionando los no reservados”.
“Pero los vladivideos reservados no los hemos visto. Esos sólo los verán los congresistas y puede ser que no los difundan”, señalaron.
Lo que sí llama la atención es que no estarían algunas cintas que en su momento se depositaron en la urna o bóveda del Parlamento, instalada en la oficina de la Oficialía Mayor del Congreso, y que no figuran ahora en la relación, las mismas que en su oportunidad fueron reconocidas por los propios involucrados.
Por ejemplo, en la relación no se encuentra el video del titular de la presidencia del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero Costa- quien en su momento reconoció su existencia-. Tampoco aparecen los videos de diversos dueños de medios de comunicación que asistieron a la ya famosa “salita” del ex Servicio de Inteligencia (SIN).
¿Dónde están? ¿Se evaporaron, se hicieron humo? Son preguntas que la ciudadanía se tendrá que hacer y que los miembros de la comisión deberán explicar a toda la población del país.
Por ejemplo, aparecen los videos titulados “Entrega de prisioneros de guerra Perú-Ecuador” (sin fecha); “Avión Boeing 707C 319-OB-1371” (sin fecha); “Unidad contra Terrorismo Urbano” (05-11-1998); “Reunión Generales, Fuerza Armada y PNP” (13-03-1999); “Entrevista a Fujimori, cámara- rollo 1,rollo 2” (sin fecha); “Reunión de Camaradería de las FFAA y PNP” (30-05-2000).
Asimismo, el audio “Comando Operativo Chapín de Huántar” (22.04-1998); “Penal Base Naval” (slp 3 horas). “Abimael, Feliciano y Peter Cárdenas”.
Según se conoció, un inconveniente que encontraron los asesores de la comisión para cumplir con su trabajo de visionado fue la contratación por parte de la presidencia legislativa de ese entonces, a cargo de Carlos Ferrero Costa, de una empresa consultora para que transcribiera los videos. Labor que sólo se cumplió al inicio y que luego fue abandonada sin explicación alguna.

DESCLASIFICACION
Uno de los puntos controversiales en el trabajo de esta comisión fue si se hacían o no públicos todos los vladivideos, a lo que no se ha llegado a un acuerdo hasta la fecha, a pesar de que muchos congresistas reclaman que se visionen todos, incluyendo los llamados íntimos, pero teniendo cuidado en aquellos que involucran la seguridad nacional.
El titular de este grupo de trabajo, Edgar Villanueva, señaló que la desclasificación será parcial, ya que es necesario mantener algunas partes en reserva.
“Como es el caso de un video de una reunión en que se trata el tema de Ecuador, pero en la que después aparece un personaje de la mafia fujimontesinista y se registra evidencia de su participación en un presunto ilícito penal”, señaló.

DOCUMENTOS
EXPRESO, en exclusiva, tiene en sus manos los dos informes y una transcripción de videos elaborados por esta comisión y que fueron elevados por los asesores a los congresistas integrantes de este grupo de trabajo.
El primero es la “Relación de videos reservados pendientes de difundir” (17 videos y ocho audios); el segundo corresponde a la “Relación de videos no reservados revisados y pendientes de difundir” (465) y la transcripción de los videos 1499, 1503 y el audio 1501, titulado “Entrevista presidente- DR.”, del jueves 22 de abril de 1999.

VIDEOS RESERVADOS PENDIENTES DE DIFUNDIR
-Reunión MINDEF. Ministro de Economía-Comandante General FAP-Rusos. (13-04-1998).
-Reunión Consejo de Defensa-Presidente-Dr-Comandante General EP-FAP-AP-MINDEF-DIGERPNP-JEMER-Canciller (7ma reunión) (01-08-1998).
-Registro domiciliario de Luis Alberto Meza Rodríguez (sin fecha).
-Reunión de coordinación del presidente Fujimori con autoridades del Congreso. (23-10-1998)
-Reunión presidente embajador Trazegnies (29-09-1998).
-Resumen diálogo de embajador Ferrero Costa (2 y 6-8-1998).
-Reunión presidente- comandantes generales (20-12-1997).
-Diálogos supremos Hashimoto (26-03-1997).
-Operación Número 02/borrar (13-02-1997).
-Aybar Luis Frank (sin fecha).
-Registro domiciliario en el inmueble de Hilda Raquel Smith de López, ubicado en la calle El Cortijo 350, interior 5, Santiago de Surco (sin fecha).
-Reunión privada Dr. Y familiar (12-07-1998).
-Ex de araña 4:18:40 (02-12-1997).
-Plan de Operaciones Gimnasio (sin fecha).
-SINA (sin fecha).

VIDEOS NO RESERVADOS REVISADOS Y PENDIENTES DE DIFUNDIR
En este informe figuran diversos videos grabados de noticieros de los diferentes canales del país. Pero llama la atención buen número de ellos como:
-Filmación de Chacarilla del Estanque. Vigilancia de domicilio de Villanueva del Campo. (20-01-1994).
-Entrega de prisioneros de Guerra Perú-Ecuador (sin fecha).
-Captura soldados ecuatorianos (sin fecha).
-Audio Comando Operación Chavín de Huántar (22.04-1998).
-Penal Base Naval (slp 3 horas). Abimael, Feliciano y meter Cárdenas.
-Penal de Yanamayo. (08-02-2000).
-Unidad contra Terrorismo Urbano (05-11-1998).
-Visita del general Charles Wilhelm-Jefe del Comando Sur (sin fecha).
-Cumpleaños de Samantha. (18-09-1998).
-Campaña Municipal- Lanzamiento (sin fecha).
-Cumpleaños Villanueva Ruesta-Oficiales (19-06-2000).
-Alma y Fierro por la Gloria del Perú. 18ava. División Blindada. Aniversario (sin fecha).
-Juramentación Gral. Villanueva. Reconocimiento como presidente del Comando Conjunto (24-07-1999).
-Almuerzo de camaradería por Fiestas Patrias. Asiste Pdte Fujimori (29-07-2000).
-Condecoración Dr. Por el EP (04-12-1995).
-Presentación del libro Fuerzas Armadas del Perú-Lecciones de este siglo. Autor Hermoza Ríos. (23-11-1996).
-Entrega de condecoraciones y ascensos DIVFFEE. (28-05-1997).
-Choque de opiniones analistas políticos extranjeros sobre el gobierno del presidente Fujimori. (01-ago).
-Declaraciones del Gral. Paco Moncayo (sin fecha).
-Avión Boeing 707C N. 319-OB-1371 (sin fecha).
-Animatic Gobierno 60 (17-05-1997).
-Aviones de Combate del Grupo de Caza 211, perteneciente al Ala de Combate 21, con sede en la base aérea de Taura-Video de Inteligencia Area Técnica (sin fecha).
-Avión- COMINT-FAP (sep 96).
-Grabación Especial Cap. Gral. Augusto Pinochet- Prat (sin fecha).
-Condecoración del Consejo Supremo de Justicia Militar- Dr. (20-09-1997).
-Incursión: 127 días de la toma de la residencia de la embajada de Japón (sin fecha).
-Ceremonia en la Escuela Militar de Chorrillos. Reunión del Comando Conjunto de FF AA (23-05-1998).
-Aniversario de la Inmolación de José A. Quiñones en la EOFAP con asistencia del Sr. Presidente (23-07-1998).
-Condecoración al Dr. Vladimiro Montesinos por la Fuerza Aérea del Perú (24-07-1998).
-Demostración del B.C. Comandante Espinar (05-11-1998).
-Reunión Generales, Fuerza Armada y PNP (13-03-1999).
-Entrevista Pdte.- Dr. (01-A), (02-A), (02-B), (01-B). (22-04-1999).
-Entrevista a Fujimori, Cámara-rollo 1, rollo 2 (sin fecha).
-Almuerzo por el día de las FF AA y PNP en el Cuartel General del Ejército con la asistencia del señor presidente y autoridades civiles y militares (24-09-1999).
-Reunión de camaradería de las FF AA y PNP (30-05-2000).

Ignacio Arana Bullón


Recuadros:
Integrantes
La comisión está presidida por el congresista Edgar Villanueva (Perú Ahora) y los legisladores Gustavo Pacheco, Michael Martínez, Jorge Mufarech, Ronnie Jurado, Carlos Almerí, Mauricio Mulder, Eduardo Carhuaricra e Hildebrando Tapia.


Sostiene congresista Michael Martínez
Videos “íntimos” deben ser públicos si involucran al Estado

El integrante de este grupo de trabajo, Michael Martínez (GPDI), consideró que los videos clasificados como “íntimos” deben visionarse públicamente siempre y cuando estén relacionados con el Estado, aunque involucren a autoridades o ex autoridades del gobierno.
“Por ejemplo, si es un funcionario que cumple un mandamiento de su pueblo y si aprovechando la función se lleva a las anfitrionas y celebra su agosto, ¿por qué no se tiene que visionar? Estos temas tienen que conocerse. Debemos conocer quiénes constituyen la clase política. Ahora, si se trata de un video de casa, donde aparece caminando desnudo, eso es personal y no tiene que difundirse”, explicó.
A pesar de esta posición, el legislador señaló que en el tema de los videos de seguridad nacional se debe tener sumo cuidado y esta vez sí mantenerlos en reserva, por la calidad de sus contenidos.
“En todos aquellos casos en que esté involucrado el Estado voy a ser el primero en exigir que esto tenga que salir al pueblo, salvo que esté relacionado con el tema de seguridad nacional”, reiteró.


APRA coincide con postura del GPDI
Carrasco Távara: “Deben difundirse todos los videos, incluidos los íntimos”.

El congresista aprista José Carrasco Távara sostuvo que todos los videos deben ser difundidos a través de la prensa, porque la opinión pública tiene derecho a conocer qué ocurrió durante la época de la corrupción.
“Esos videos llamados personales o íntimos que estén vinculados a la corrupción no deben ocultarse, porque de esa manera vamos a conseguir que la opinión pública tome cabal consciencia. Que quede registrado que la historia no solamente fue la que se conoció con los videos que se han hecho públicos, sino también en esos videos que ahora pretenden ocultarse”, sostuvo.
Indicó que es necesario poner en evidencia a aquellos personajes que desean pasar inadvertidos, pero puntualizó que hay que tener cuidado con aquellos que involucran a los de seguridad nacional.


Ignacio Arana Bullón