
¿A LA EXTINCIÓN?
En el 2005, el hijo del ex presidente Fernando Belaunde, Rafael Belaunde Aubry, hace una premonición sobre el partido de su padre, Acción Popular (AP). Ad portas de las elecciones de AP y con la desaparición de uno de sus últimos líderes como Valentín Paniagua, ¿se cumplirán las predicciones de extinción?.
Expreso
Domingo 29 de mayo del 2005
Movimiento Adelante representará a los informales y desempleados del país
Acción Popular ha involucionado hacia los años 60
Claro y conciso. Así dialogó con EXPRESO el líder del movimiento Adelante, Rafael Belaunde Aubry, quien precisó que su agrupación representará a los informales y desempleados del país. Consideró que Acción Popular se ha quedado estacionado en el tiempo y expresó que sería un privilegio promover al Parlamento a José Luis sardón y Eduardo Morón, entre otros.
-¿El movimiento Adelante conversará con las organizaciones sociales como lo hacen otros partidos?
Primero, aprovecho las páginas de EXPRESO para agradecerle a todas las personas que firmaron por el movimiento Adelante y a las que han participado en el esfuerzo de recolección de firmas.
No tenemos nada planificado aún. Pero queremos constituirnos en representantes de los informales, de los desempleados, de los peruanos que hacen cola en los consulados de las embajadas para irse del Perú porque no pueden desarrollar sus proyectos de vida aquí.
-Parece que el APRA y Unidad Nacional le llevan la delantera.
Queremos no sólo representarlos sino queremos decirles que en el partido Adelante hay lugar para todos los que están decididos a cambiar el Perú y sacarlo definitivamente del pantano donde se encuentra.
-¿Qué clase de electorado busca el movimiento Adelante?
Va a haber un sector del electorado que no será convocado por los partidos tradicionales y por los candidatos recurrentes, sino que habrá un espacio para las propuestas orientadas a cambiar de manera radical las cosas en el Perú.
Difícil
-Una consulta ingenua: Si el señor Valentín Paniagua lo invita a participar en las elecciones como una coalición de Acción Popular, ¿usted lo aceptaría?
Lo veo difícil, por ambas partes. Es evidente que mi forma de pensar es distinta a la que caracteriza al nuevo liderazgo de Acción Popular, que dicho sea de paso también es distinta a la que caracterizó los últimos años de Fernando Belaunde. Por eso yo me aparté-
-¿Acción Popular se ha estacionado en el tiempo?
Gente aferrada a modos de pensar característicos del siglo XX, a fórmulas características de la época de la bipolaridad, entre marxismo y liberalismo, que no es adecuada para la gente que piensa en que la dicotomía no está entre la derecha y la izquierda sino entre atrás y adelante. Es decir doctrinariamente me considero muy distinto a Valentín Paniagua, a quien considero una persona valiosa e importante. Y programáticamente me siento también muy distante por ejemplo de conspicuos representantes de Acción popular como el señor Pedro Morales o el señor Yohny Lescano. Entonces, ¿qué hago ahí? Yo estoy en las antípodas de ellos. ¿Qué hago buscando una concertación que sería totalmente neutralizante, ni para atrás ni para adelante?.
-¿Quiere decir que AP ha involucionado?
Por eso mejor ir cada uno por su lado, con toda cordialidad. Nosotros consideramos que representamos una opción adecuada para el siglo XXI. En mi humilde opinión, desde la muerte de mi padre Acción Popular ha involucionado hacia posiciones que hubieran sido comprensibles en la década del sesenta o el setenta, pero de ninguna manera en el siglo XXI.
-¿No le preocupa que haya 27 partidos listos para la contienda del 2006?
Ese número va a ir decantándose, hasta quedar algunos grupos, alianzas o candidatos que representen tendencias muy marcadas. Competirán las tendencias que en el fondo están interesadas en mantener el Estado tal cual está en el Perú. Y por otro lado estarán las agrupaciones interesadas en hacer reformas muy concretas y drásticas.
-¿Cuántos representantes aspiran tener en el Congreso?
Todavía es prematuro. Lo que sí le puedo decir es que para nosotros sería un privilegio promover a personalidades como José Luis Sardón de Arequipa, que es profesor en la UPC; como Eduardo Morón, que es investigador principal de la Universidad del Pacífico; en fin, hay muchísima gente de afuera de la política que realmente puede hacer mucho por cambiar las cosas en el Perú.
Outsiders
-¿Usted cree en el fantasma de los outsiders?
Creo que los insiders no están ofreciendo alternativas. Lo que sucede es que los políticos desafortunadamente han defraudado a la ciudadanía.
-Algunos han dicho que usted puede ser considerado un outsider también…
En el sentido de que yo no he ejercido cargos públicos nunca, excepto un breve, un fugaz paso por el Senado. Yo llegué al Parlamento con el Fredemo en 1990 y fui senador algo más de un año, hasta la clausura del Parlamento por Fujimori. Ese fue mi contacto con la vida pública.
-Algunas opiniones mezquinas dicen que usted se aprovecha de su apellido.
Tal vez algunos de los críticos se avergüencen de su apellido. Yo estoy muy orgulloso del mío. Honro la memoria de mi padre siguiendo su ejemplo. El, cuando se percató de que no había alternativas para el pueblo peruano, formó una organización política y a mí me está sucediendo casi lo mismo.
-¿Se suma usted a la avalancha de críticas por el periplo presidencial?
Un presidente comprometido, con sensibilidad social, con conciencia del grado de pobreza que hay en el Perú, debería viajar en económica, en vuelo comercial. Esto es lo adecuado para este país.
-El Presidente se ha defendido argumentando que el costo-beneficio del viaje será positivo para el país.
Si eso fuera cierto, entonces el beneficio sería mucho mayor si viajaban en avión comercial, por que el costo es menor. Ese es un argumento indefendible.
Gabinete ministerial
¿Le preocupan los enfrentamientos entre ministros en estos días?
Al final del gobierno comienzan a surgir los apetitos personales por reelegirse en el Parlamento, entre otros. De manera que no le doy mucho peso a ese tipo de comentarios, porque son hechos circunstanciales que no tienen mayor trascendencia.
-Pero habría que reparar en las declaraciones de Pedro Pablo Kuczynski que al parecer evalúa ser candidato presidencial.
Primero hay que averiguar si se puede ser candidato presidencial si se tiene dos nacionalidades. No tengo nada contra la doble nacionalidad, pero es la doble nacionalidad la que nos ha generado un problema muy serio con la extradición de Fujimori. De manera que no creo que el pueblo peruano acepte en esta oportunidad candidaturas con doble nacionalidad.
-Rafael Rey ha dicho que la ONPE entregó los planillones de Code a Jesús Alvarado por intervención del premier Ferrero o el presidente Toledo…
Hay indicios muy extraños, son problemas de comisarías y fiscalía y no quisiera pronunciarme respecto a eso.
-¿No es preocupante que una institución que va a supervisar el proceso electoral del 2006 esté metida en este lamentable lío?
Es preocupante, desde luego que sí, la falta de seriedad. Mientras que había una orden fiscal para inmovilizar los planillones me parece inaudito que se hayan fotocopiado y se hayan entregado.
Ignacio Arana Bullón
Recuadro:
Agitación
-¿Cómo evalúa la agitación social en el interior del país?
Hay una situación de desgobierno, de caos, porque no hay un norte claro, porque no hay firmeza en las autoridades y porque no hay convicción. El problema es que hay una gran falta de liderazgo de parte del gobierno y eso se traduce en lo que está sucediendo.
Ignacio Arana Bullón
No comments:
Post a Comment